

Revista de Educación Nº 384
20
TENDENCIAS
PLAN NACIONAL DE LECTURA
Con el fin de potenciar la lectura a nivel país, en 2015 se elaboró la Política Nacional de la
Lectura y el Libro 2015-2020, que reconoce la importancia del acceso al libro y la lectura
como un derecho que debe ser garantizado por el Estado y que articula a un conjunto de
organismos públicos entre los cuales están los ministerios de Educación y de Desarrollo
Social, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Dirección Nacional de
Bibliotecas , Archivos y Museos (DIBAM) entre otros.
En este contexto se levantó el Plan Nacional de Lectura 2015-2020, que establece metas
de largo plazo para cumplirse hasta el final del período mencionado:
•
•
Alcanzar el 100%de Planes Regionales de la Lectura diseñados y en implementación
en cada una de las regiones del país.
•
•
Aumentar en un 10% la población que declara leer libros en formato impreso, por
motivos de estudio o trabajo o por entretención u ocio.
•
•
Aumentar del 26% al 28% la población que declara leer libros en formato digital.
Para hacer esto posible, el Plan estableció diversas acciones, algunas de las cuales ya
están en marcha beneficiando desde preescolares y escolares hasta jóvenes y adultos.
Cada una de ellas se encuentra detallada en el sitio web:
www.plandelectura.clA continuación, a modo de ejemplo, destacamos las siguientes:
••
Programa Bibliotecas de aula desde prekínder (NT1) a 2º básico
,
considera la
entrega y reposición de bibliotecas de aula, conformadas por 30 títulos, a todas
las salas de prekínder a segundo básico de escuelas públicas del país. Su objetivo
es favorecer el proceso de iniciación a la lectura, involucrando a los niños en
prácticas lúdicas y participativas, a través de la experiencia diaria y placentera
de lectura de textos literarios e informativos dentro del aula.
••
Programa de animación lectora a menores entre 0 y 5 años
, estimula la
capacidad lectora de los niños que asisten a salas cunas y jardines infantiles
de establecimientos administrados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(Junji) y Fundación Integra, por medio de capacitaciones a mediadores y entrega
de colecciones de libros y guías de fomento lector para los equipos educativos
y familias.
“TENEMOS UN TREMENDO DESAFÍO. DIVERSOS
ESTUDIOS NOS DEMUESTRAN QUE EL EJEMPLO DE
PADRES LECTORES ES MUY RELEVANTE PARA EL
GUSTO POR LA LECTURA, Y ESTA PRUEBA NOS DICE
QUE MÁS DE UN CUARTO DE LOS PADRES REPORTA
QUE NO LES GUSTA LEER”.
Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad.