Previous Page  50 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 52 Next Page
Page Background

BIBLIOTECA

Este volumen es el resultado del trabajo acucioso de más de una década de su autor y su

equipo. En las 1.435 páginas se condensa una investigación que repasa las numerosas corrientes

psicoterapéuticas que circulan en el mundo de la psicología occidental y se presentan como

opción a los pacientes del siglo XXI. Después de leer, analizar, cotejar, dialogar, enseñar, aplicar y

perfeccionar el estatus de esta gran disciplina, no solo en lo que se refiere a Chile, sino también

dando una pasada por el mundo, el psicólogo y académico Roberto Opazo, junto a su equipo,

crearon el actual ICPSI, indispensable labor científica que se corona hoy con la publicación de

este libro, cuyo subtítulo dice: “Profundizando la comprensión. Potenciando el cambio, advierte

que la psicoterapia integrativa es posible y además es necesaria y urgente, tanto en la teoría

como en la práctica. Lo requieren los terapeutas, los pacientes y la ciencia misma. Este estudio

se convierte así en una suerte de llamado en alta voz a seguir ahondando, a ponerse de acuerdo

y a sistematizar los conocimientos para llegar a patentar una psicoterapia de verdad integrativa.

Psicoterapia Integrativa EIS, Roberto Opazo Castro, Andros Ltda, Santiago de Chile,

año 2017, 1.435 páginas. (Entrevista a su autor en

www.revistadeeducacion.cl

)

Voces de Lota, M. Esperanza Rock Núñez, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,

año 2018, 127 páginas.

PSICOTERAPIA INTEGRATIVA EIS

VOCES DE LOTA

¡Qué empiece la fiesta!, Amparo García y Rafael Cuevas, Ediciones SM Chile S.A.,

Santiago de Chile, año 2018, 48 páginas.

Se trata de la ruta de celebraciones para pequeños ciudadanos. Con acertadas y llamativas

ilustraciones, esta obra infantil, va relatando las variadas manifestaciones socioculturales de

identidad nacional. Aparecen las fiestas de origen popular como: el Día del roto chileno, la

Noche de San Juan, la Semana valdiviana, el Carnaval de invierno en Punta Arenas. También se

muestran los festivales de Viña del Mar y del Huaso de Olmué, ambos los de mayor trayectoria

con fama internacional. A través de un resumen histórico, acompañado de atractivos dibujos,

se enseña sobre la decoración, los trajes, los bailes, los juegos, la comida y todo lo que implica

la celebración de las Fiestas Patrias en septiembre. Así, a medida que van pasando las páginas,

los lectores se enteran de más expresiones y costumbres chilenas en un recorrido por todo el

territorio. La Fiesta de la Tirana, La Tapati de Rapa Nui, el Año Nuevo de los Pueblos Originarios,

incluidos los festejos familiares, costumbres y tradiciones que vale la pena saber para nuestro

acervo ciudadano.

¡QUÉ EMPIECE LA FIESTA!

La emblemática ciudad de Lota ha sido pionera en varios hitos, por ejemplo, ahí se construyó

la primera planta hidroeléctrica del país, iluminando las instalaciones mineras y alumbrado

público. Además, se convirtió en la primera ciudad industrial del sur de Chile al usar tecnologías

de punta para labores de extracción del carbón en pisos submarinos. Y los sistemas políticos

y sociales gestados en ese lugar han sido la base de leyes laborales a nivel nacional hasta

hoy. La historia de la minería lotina, su caminar político, social y cultural ha servido para la

inspiración de connotados escritores, resaltando el valor de sus esforzados habitantes. En esta

edición, producto de una metodología participativa, etnografía urbana y trabajo de archivo,

se va mostrando la cultura y la identidad de un pueblo que mantiene viva su propia historia,

resistiéndose al olvido, protegiendo el que alguna vez fue un bullado recinto industrial, con sus

edificaciones y servicios, en donde se gestaron jerarquías sociales y culturales que traspasaron

las relaciones humanas, y elevándolo a categoría de orgulloso patrimonio nacional. Este es, sin

duda, un muy bien logrado relato colectivo de la ciudad del carbón.