

46
EN EL AULA
Revista de Educación Nº 383
“Pasapalabra” escolar
En esta labor educativa la docente ha
trabajado junto a la educadora diferencial
Paola Garay, con quien desarrolló la idea para
replantear la prueba de síntesis. Proyecto
que resultó ser revolucionario, ya que se
inspiraron en el juego de preguntas de un
famoso programa de televisión extranjera, el
que por estos días tiene una versión chilena.
Todo partió cuando estaban en proceso
de cierre de semestre y las docentes
debían diseñar las evaluaciones. Ambas
concordaron en que deseaban hacer algo
distinto y que no afectará el rendimiento
de los estudiantes. Entonces pensaron en
llevar el “Pasapalabras” para innovar sus
metodologías.
Luego de indagar sobre el programa
televisivo, se distribuyeron las tareas.
“Paola se encargó de hacer todo lo digital,
los videos y en conjunto decidimos elegir
las etapas, y confeccionar el “Rosco” (círculo
de letras) de forma artesanal, usaron cartón
piedra y cartulina para diseñar las letras
del alfabeto.
El método fue aplicado dentro de un
contexto de examen, donde los 20 niños
tuvieron que participar activamente creando
un juego, que incluía todas las materias del
semestre. Cada pregunta era pensada por un
estudiante, el cual debía inventar un set con
ellas y transformarlas en tarjetas para que,
al momento de llevar a cabo el juego, los
estudiantes intercambiaran las preguntas
de forma mixta y al azar.
Paraevaluar los resultados del “Pasapalabras”
las docentes se enfocaron en tres puntos.
El primero fue la parte escrita, en donde
corrigieron la forma cómo se expresaron y
además vieron si el contenido aplicado en
clases estaba siendo incluido en el juego,
y luego evaluaron las respuestas de los
jóvenes en el “Rosco”. Por último, midieron
la ortografía y el trabajo desarrollado en
clases para tomar una decisión final.
La experiencia educativa resultó un éxito.
La mayoría de los alumnos no querían que
terminara la hora de clases, aduciendo
que estaban muy entretenidos con la
experiencia de aprendizaje, en la que
tuvieron que jugar varios roles. Por una
parte debieron responder las preguntas
como concursantes, tomar el tiempo de
cada pregunta, mientras otros anotaban las
respuestas hasta que a todos les tocará vivir
la experiencia completa.
“El buen resultado de esa actividad nos
motiva a pensar en hacer otras para no
abusar con ese juego, por ahora no puedo
revelar lo que estamos elaborando para
reforzar el plan lector en los estudiantes.
Espero, de corazón, que otros profesores se
motiven y se arriesguen a hacer actividades
como estas en otras asignaturas, donde
los estudiantes puedan crear y reflexionar
porque, es muy importante que eso ocurra
en la educación chilena” concluye Marta
Jorquera, quien se despide con la promesa
de publicar y compartir sus próximas
“creaciones pedagógicas”.
AL TERMINAR SU CARRERA Y
GRACIAS A UNA BECA, EN 2015 INICIÓ
UN MAGÍSTER EN ALTA DIRECCIÓN
Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS FUERON FUNDAMENTALES
EN SU FORMACIÓN DOCENTE Y PUDO
ACCEDER A SU PRIMER TRABAJO COMO
PROFESOR EN EL COLEGIO NIÑO DE
JESÚS EN LOTA.