

BIBLIOTECA
Revista de Educación Nº 383
51
Gabriela Mistral, somos los andinos que fuimos, Magda Sepúlveda Eriz,
Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, año 2017, 196 páginas.páginas.
Lecciones de clase, Francisco Schwember, Ediciones UC, Santiago de Chile,
año 2018, 137 páginas.
Los primeros editores, Alessandro Marzo Magno, Editorial Océano, Barcelona,
España, año 2017, 243 páginas.
Sorprendente, interesante y hasta emocionante es la mirada que se da a Gabriela Mistral y
su obra en este libro. En seis capítulos se analizan fragmentos de piezas conocidas como:
Desolación, Ternura, Tala, Lagar y Poema de Chile, además de un epílogo titulado: “Dime Gabriela.
Personaje y agencia literaria”, donde se adentra en el personaje, lamujer, Lucila Godoy Alcayaga,
que opta por asumir el nombre de Gabriela Mistral para levantar un discurso. “Ese proyecto
estético y cultural, que la poeta sostiene, cruza una visión del género mujeril con el mundo
andino chileno y latinoamericano”. Esto en una época en que las mujeres que ingresaban al
ámbito literario debían soportar la forma cómo serían leídas, la que generalmente era bajo un
modelo trágico, resaltando sus tormentos amorosos y otros siempre cercanos al suicidio. Pero
ella rechaza ser musa inspiradora, se acerca a la teosofía, indaga en el mundo político y social.
Ella no escribe acerca de lo local y lo indígena desde afuera, sino desde adentro, se considera
una más de esos mundos. Y sufre intensamente por ello. Magda Sepúlveda invita a conocer a
una Gabriela bajo el enfoque de los estudios culturales trasandinos.
“Un proyecto en el marco de la práctica artística como investigación”, es el título completo de
esta obra. Y justamente da cuenta de una investigación, mejor dicho de la profunda reflexión
teórica sobre lo investigado, escrita por expertos, todos estudiosos de la dependencia de
la educación con el arte y el patrimonio. ¿Cuál es la relación entre el entorno escolar y el
aprendizaje? ¿De qué forma procesos educativos de las artes visuales pueden revelar la
relación que establecen las comunidades con su entorno? Buscando responder a estas
interrogantes, su autor apuesta a la reflexión en torno a las posibilidades del arte a generar
conocimiento, el que puede modificar y mejorar la vida en entornos educativos. Este libro viene
a resumir lo explorado, lo vivido y lo sentido en sus intervenciones visuales desarrolladas en
establecimientos educacionales en Santiago y en Chiloé. Además de la exhibición: Lecciones
de clase, instalada en el Museo de la Educación, Gabriela Mistral entre 2017 y 2018. Allí se
vieron, por ejemplo, pasillos escolares como micro museos donde la comunidad podía reflejar
su historia o la intervención de pilares de una multicancha con grafitis confeccionados por los
propios estudiantes. Esta tesis doctoral aplicada a la vivencia práctica escolar, hace honor a la
máxima: “Vivir es conocer”, de H.Maturana y F. Varela.
Aldo Manuzio fue el creador de la edición moderna de libros e ideó la lectura tal como hoy la
conocemos, es decir, concibió la página como una unidad donde cada elemento cumple una
función práctica y estética. La tipografía, la letra cursiva, los signos de puntuación, los acentos,
la coma y el punto, son creaciones que se le deben a este genio veneciano. Gracias a él quedó
para siempre fijada la forma del libro. Y es justamente de ese valioso objeto trasmisor de cultura
y su comercialización y expansión masiva, de lo que habla esta obra. Para hacerlo se remonta
al siglo XVI (albores del Renacimiento) a la ciudad de Venecia, considerada cuna editorial, allí
se imprimía más de la mitad de los libros que se publicaban en Europa en aquel tiempo. El
concepto de librería funcionaba con la exhibición de las portadas de los libros afuera de los
locales. Los más apreciados eran los clásicos latinos y griegos, abundaban los textos religiosos y
las estampas de paisajes, representaciones de ciudades y pueblos, los libros escritos en lenguas
extrañas y remotas. A partir de Venecia, la capital del libro en el Renacimiento, se va narrando
aquí el asentamiento histórico de ese tesoro en la cultura occidental.
GABRIELA MISTRAL: SOMOS LOS ANDINOS QUE FUIMOS
LECCIONES DE CLASE
LOS PRIMEROS EDITORES