

AL INICIO DE LA
ESCOLARIDAD:
MODELIZACIÓN
CIENTÍFICA
Rosa Nidia Tuay Sigua
2
, Licenciada en
Física y Magíster en Docencia de la
Física, y Nora Bahamonde
3
, Licenciada en
Ciencias Biológicas y Magíster y Doctora en
Didáctica de las Ciencias Experimentales,
coinciden con Pedreira en lo esencial que es
para los niños la experimentación, pues es
el punto de partida de múltiples preguntas.
“¿Qué tipo de acciones se deben
desarrollar como prácticas de aula para
la enseñanza de las ciencias en educación
infantil? Debemos originar actividades
que abran inquietudes, incertidumbres,
aumentando la comunicación y capacidad
de crear e innovar –afirma Rosa Nidia
Tuay Sigua-. Pero, ¿cómo se logra esto?
La formación en ciencias no solamente
parte de los conceptos. Es fundamental
trabajar los fenómenos, porque cuando los
comprendemos podemos dar cuenta de
todas las relaciones que se construyen en
su campo explicativo y generar prácticas
de aula significativas para los estudiantes”.
Y agrega: “El trabajo de los científicos ha
sido la búsqueda de regularidades, de
patrones, que permitan construir un mundo
explicativo. Lo que buscamos es que los
profesores vayan configurando las pautas
que han permitido el avance de la formación
del conocimiento científico y que impulsan
a los niños a seguir explorando este mundo
de posibilidades”.
2
Rosa Nidia Tuay Sigua (Colombia):
Licenciada en Física y Magíster en Docencia de la Física. Cuenta con un
Doctorado en Lógica, Historia y Filosofía de las Ciencias. Actualmente es docente e investigadora de la Universidad
Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia y presidenta de la Asociación Colombiana de Profesores de Física.
Trabaja en formación de profesores en todos los niveles educativos.
3
Nora Bahamonde (Argentina):
Licenciada en Ciencias Biológicas y Magíster y Doctora en Didáctica de las
Ciencias Experimentales. Ella es académica e investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina,
y consultora del Ministerio de Educación de la Nación en el área curricular de Ciencias Naturales. Cuenta con
una amplia experiencia en investigación de la enseñanza de las ciencias y con un gran número de publicaciones
especializadas.
“¿Qué tipo de acciones se deben
desarrollar como prácticas de aula
para la enseñanza de las ciencias en
educación infantil? Debemos originar
actividades que abran inquietudes,
incertidumbres, aumentando la
comunicación y capacidad de crear
e innovar. Pero, ¿cómo se logra
esto? La formación en ciencias no
solamente parte de los conceptos. Es
fundamental trabajar los fenómenos”.
Rosa Nidia Tuay Sigua,
Magíster en Docencia de la Física (Colombia)
¿Y cómo enfrentan ese reto? Una manera
de trabajar con los niños, explica Rosa Nidia
Tuay, es buscar causalidades, es decir, qué
provoca un fenómeno (por ejemplo, la lluvia),
por qué se produce, y a través de diferentes
condiciones de codificación que pueden ser
símbolos o analogías, pasar a un sistema
formal. Luego, mirar qué implicaciones
tiene ese sistema formal que se puedan
traducir a través de modelos. Y finalmente,
observar nuevamente el fenómeno para así
construir una explicación científica.
En ese contexto, Nora Bahamondes se
hizo la siguiente pregunta: ¿qué lugar
ocupa hoy en las aulas la enseñanza de
las Ciencias Naturales, tanto a nivel inicial
como primario? “En Argentina no estamos
conformes con el lugar que tiene. Hay
varios argumentos que se esgrimen para
justificar su ausencia o la escasez de su
presencia. Por un lado, la convicción de
muchos docentes y comunidades de
padres de que los niños primero deben
enfocarse en el aprendizaje de la lectura,
la escritura, las habilidades matemáticas,
para recién después comenzar a aprender
Ciencias Naturales. Y por otro, hay una
representación social construida acerca
de las capacidades cognitivas que deberían
tener los niños y las niñas para aprender
ciencias. Esto se asocia con una dificultad
especial que impondría la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias desde estas
miradas”.
15
_
TENDENCIAS
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 378 /2017