Previous Page  18 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 48 Next Page
Page Background

¿Cuáles son las grandes tendencias

latinoamericanas en materia de

formación docente inicial?

Primero, trasladar la formación inicial

al nivel terciario de la educación (post-

secundario), es decir, que los profesores

se formen en universidades o institutos de

nivel terciario. Esto en el caso de Chile está

resuelto, pero no en toda América Latina.

Segundo, definir la práctica docente. Aquí

hago alusión a la práctica preprofesional,

que en algún momento se hacía como en

medicina, al final de la carrera. Después, se

empezó a hacer al principio de la carrera.

Esos dos modelos no han terminado de

dar sus resultados, pero la idea ahora es

incorporar la práctica docente como un

contenido curricular, es decir, no puede

consistir solamente en soltar al alumno

de pedagogía en un aula de clase con

un profesor tutor, porque entonces va a

pasar lo que ocurre en muchos casos: va a

empezar a recortar papelitos para ayudar

a ese profesor.

Tienen que desarrollarse cursos

especializados para aprender cómo se hace

una práctica. Hay unametodología para ello,

técnicas, existe una teoría de la práctica. La

aproximación al aula de un practicante no

es automática, necesita de una serie de

pasos. Eso se necesita aprender y a eso se

refiere el contenido curricular.

“LA PRÁCTICA

DOCENTE NO

PUEDE CONSISTIR

SOLAMENTE EN

SOLTAR AL ALUMNO

DE PEDAGOGÍA EN

UN AULA”.

¿Eso sería algo de vanguardia

en América Latina?

¿Y las tendencias

latinoamericanas a nivel de

formación de profesores en

ejercicio?

Tratar de descentralizar el asunto para

acercar las demandas de los maestros y

las necesidades del Estado, pero siempre

con un foco en las escuelas. ¡Que estas

decisiones sean pensadas a partir de las

escuelas!

Y lo otro, centrar la formación en servicio

en procesos de investigación-acción. Es

más caro y complejo, pero es mejor. La

investigación-acción tiene que ver con

procesos de reflexión sobre la práctica, es

decir, profesores que tienen la capacidad

de ser más inductivos y eso significa que

son capaces de mirar su clase, tener un

diagnóstico de lo que sucede y buscar

las herramientas con que cuenta en su

formación para saber cómo actuar en cada

escenarioenparticular. Si tengoqueenseñar

a sumar, no voy a utilizar automáticamente

la didáctica de la suma, debo mirar lo que

pasa en la clase y a partir de eso, diseñar

rápidamente una actividad. Esos procesos

pueden sistematizarse de forma más clara

para tener investigación y aprender de

esa práctica, volcar conocimiento de esa

práctica y allí es cuando voy formando

colectivos de docentes. Es decir, adiós

talleres, adiós charlas, adiós internet, lo

que se necesita es un trabajo sobre la

propia práctica con un proceso de reflexión

acompañado y tutoriado.

Así es. No existe, en Chile tampoco. Hay

experiencias particulares en algunos

institutos de formación muy innovadores,

como el Instituto General Sarmiento en

Argentina o el Instituto Pablo Freire en

Brasil, pero son casos excepcionales.

18

_

TENDENCIAS

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 377 /2016