

Revista de Educación Nº 374
43
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
USTED HA ESCRITO LIBROS
DE ASTRONOMÍA PARA
NIÑOS, ¿CUÁL ERA EL
SENTIDO DE ESO?
He escrito dos libros para niños en co-
autoría con Margarita Schultz. El primero
“El Universo Ciencia y Ficción: que no te
cuenten cuentos” y luego, “+Universo
Ciencia y Ficción”, de Confín Ediciones. En
los dos, partimos de preguntas que me han
hecho los niños cuando les he dado charlas
en sus colegios, Margarita inventa una
historia sobre cada pregunta y yo, “Cuca”
(ése es mi sobrenombre real) la astrónoma,
aclara qué es lo que la astronomía hoy sabe
sobre los distintos temas.
Me gusta este formato ya que valida la
ficción, que creo es muy importante en
la infancia y adolescencia. Hay que tratar
de mantener y nutrir la imaginación, ojalá
para toda la vida y al mismo tiempo dar
respuestas correctas pero simples a las
inquietudes de los niños, mostrarles que
la ciencia puede estar al alcance de todos
y que ¡es entretenida!
¿CÓMO SE PUEDE CONECTAR
EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS Y JÓVENES EN
EDAD ESCOLAR CON LA
ASTRONOMÍA? ¿Y CÓMO SE
PUEDE ENTUSIASMAR A LAS
NIÑAS EN PARTICULAR?
Lo primero es darse cuenta de que la
curiosidad natural de los niños y niñas de hoy
hace que estén muy interesados en temas
astronómicos, entonces enseñarles debería
ser bastante fácil ya que simplemente hay
que capitalizar ese interés.
En cuanto a incorporar mujeres a la ciencia,
me parece que mostrar mujeres científicas
que están haciendo cosas interesantes
y que al mismo tiempo son mujeres
“normales”, que tienen amigos, familia,
hijos y una vida social entretenida, ayudaría
mucho a que las niñas y jóvenes se planteen
la ciencia dentro de sus proyectos de vida.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA,
¿CÓMO SE PODRÍA
FORTALECER PARA QUE LAS
CIENCIAS ADQUIERAN MÁS
IMPORTANCIA PARA NIÑOS Y
JÓVENES?
Lo principal es contar con profesores de
ciencias bien preparados y motivados,
que hayan aprendido a su vez con muy
buenos maestros en la universidad y que
tengan programas de estudios que incluyan
contenidos correctos y recientes, dado que
la ciencia cambia rápido.
Los profesores de ciencias deberían tener
incluido en sus obligaciones el ponerse al
día en distintos temas anualmente. Otro
tema son los contenidos de los programas
de estudios de los distintos niveles. Al
menos en astronomía, por lo que he visto,
se les enseña muy poco y el enfoque es en
el Sistema Solar y muy poquito más, casi
nada de lo que se ha descubierto en las
últimas décadas.
“EN PRINCETON, ME SENTÍ UN
POCO DISCRIMINADA POR MIS
COMPAÑEROS, NUNCA LOGRÉ
QUE TRABAJÁRAMOS JUNTOS.
DESPUÉS ME ENTERÉ DE QUE
YO ERA LA PRIMERA MUJER
QUE INGRESABA A PRINCETON
A ESTUDIAR ASTROFÍSICA Y ME
DI CUENTA DE QUE ERA UN
PROBLEMA DE ELLOS, ASÍ QUE YA
NO ME PREOCUPÉ MÁS DEL TEMA”.