Previous Page  42 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 48 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 374

42

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Siempre he sido muy curiosa, me interesa

saber el porqué y el cómo de las cosas.

Durante una práctica de verano en Cerro

Calán, en mi segundo año de estudiante

en la Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas de la Universidad de Chile,

me enviaron al Observatorio de Cerro Tololo

a realizar observaciones de una estrella. Allí

en la cima de Tololo, en una noche oscura

sin luz de luna, con las estrellas de la Vía

Láctea sobre mi cabeza, decidí que esto era

lo que quería hacer por el resto de mi vida,

que pondría todo mi empeño y mis talentos

para lograrlo. Me licencié en Astronomía en

la Universidad de Chile, y luego obtuve un

Máster y un Doctorado en Astrofísica de la

Universidad de Princeton en

EE.UU.

SU FAMILIA, ¿QUÉ ROL JUGÓ

EN SU INCLINACIÓN POR LAS

CIENCIAS?

La influencia de la familia es siempre

importante. Sin embargo, en mi caso no me

incentivaron directamente a ser científica,

más bien fue la “cultura” familiar de crear y

atreverse a modificar la realidad lo que me

marcó. Fuera del trabajo de oficina, mi padre

pintaba, tenía un pequeño taller en la casa,

de sus pinceles surgían cosas hermosas.

Mi madre era una “decoradora/modista”,

llegaba a la casa después de su trabajo de

secretaria y, a veces, sin ni siquiera sacarse

el abrigo, comenzaba a aserruchar las patas

de una mesa para hacerla más baja o traía

un tarro de pintura y pintaba una muralla

hasta las 12 de la noche y luego la decoraba

con platos de loza pintados por ella en

un estilo impresionista, que contrastaba

con la pintura académica de mi padre,

pero eran muy decorativos. Los chalecos

de la familia, después de un tiempo de

uso los deshacía, teñía la lana y tejía un

nuevo modelo. Esa valentía creativa fue la

herencia que me marcó. En ciencia hay que

estar dispuesto a empujar los límites de lo

conocido, con entereza y humildad frente

al descubrimiento.

Y EL COLEGIO, ¿TUVO

ALGUNA INFLUENCIA EN SU

PASIÓN POR LAS CIENCIAS?

Estudié en el Liceo 7 de Niñas, allí tuve

excelentes maestras. Recuerdo con

particular cariño y agradecimiento a mis

profesoras, sobre todo a las de Física y

Matemáticas, que siempre estuvieron allí

para aclarar mis dudas y me apoyaron para

seguir una carrera científica.

¿CÓMO FUE SU

EXPERIENCIA AL ESTUDIAR

EN LA UNIVERSIDAD EN

CHILE Y DESPUÉS EN EL

EXTRANJERO?

Cuando ingresé como estudiante a la

Escuela de Ingeniería de la Universidad de

Chile me encontré con un curso de 120

alumnos, éramos tres mujeres. Después del

impacto inicial, me adapté bien al entorno

y no tuve problemas con mis compañeros

con los que siempre tuve muy buenas

relaciones.

Luego, en Princeton, me sentí un poco

discriminada por mis compañeros en

cuanto a que no se juntaban conmigo para

trabajar en algunas tareas, al comienzo

pensé que era debido a que yo nomanejaba

bien el inglés, pero el segundo año ya

hablaba inglés fluido y era la mejor alumna

en un par de cursos. Sin embargo, nunca

logré que trabajáramos juntos. Después me

enteré de que yo era la primera mujer que

ingresaba a Princeton a estudiar Astrofísica

y me di cuenta de que la discriminación

era un problema de ellos, no era mi culpa,

así que ya no me preocupé más del tema.

Hoy hay más mujeres en astronomía y su rol

en ciencia es cada vez más valorado. Aún

queda un trecho para la esperada igualdad,

pero vamos en la dirección correcta.

“Siempre he sido muy curiosa, me

interesa saber el porqué y el cómo

de las cosas”.

¿QUÉ LA MOTIVÓ

A ESTUDIAR ASTRONOMÍA?