Previous Page  13 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 56 Next Page
Page Background

13

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Revista de Educación Nº 388

L

as cifras son reveladoras. Según la

Organización para la Cooperación

y Desarrollo Económico (OCDE), en

Chile solo un 6% de la población

tiene algún nivel de habilidades tecnológicas

para enfrentar los cambios que ya existen,

mientras un 42% ni siquiera tiene las

habilidades básicas para desenvolverse en

un mundo digital.

Una problemática que comparten también

países como Grecia, Lituania, República

Eslovaca y Turquía, pues en todos ellos

los niveles en materia de habilidades y

resolución de problemas relativos a la

tecnología son muy bajos.

Con el fin de disminuir la brecha en nuestro

país, el Ministerio de Educación puso en

práctica el Plan Nacional de Lenguajes

Digitales, que está dirigido a todos los

establecimientos que reciben aportes del

Estado y que tienen un currículumorientado

al pensamiento computacional integrado y

que pretende fortalecer a los estudiantes

con todas las herramientas que les va a

exigir el futuro, con el uso del “Pensamiento

Digital”.

Este enfoque consiste en que los niños y

adolescentes empleen creativamente la

programación en temas como el arte, las

ciencias, el lenguaje, y otras materias.

El Pensamiento Computacional es un

sistema de pensamiento que surge de la

computación, pero que cruza sus fronteras

para universalizarse e impartirse como un

método que brinda a los estudiantes nuevas

capacidades que les ayudarán a entender las

tecnologías del futuro.

Aprenden razonamiento lógico, pensamiento

algorítmico y técnicas de resolución

de problemas. Con estas habilidades,

los estudiantes tienen la posibilidad de

aprender a programar, y de comprender

cómo funcionan los distintos lenguajes

computacionales y, por tanto, entender

cómo funciona la computadora. Al mismo

tiempo, ellos pueden aplicar este sistema

de pensamiento a otros problemas, no solo

a los relacionados con la informática.

“La tecnología se ha insertado a pasos

agigantados y de forma transversal en

todos los ámbitos de la vida. Este plan

ayudará a Chile a estar a la vanguardia

en Latinoamérica”, agrega el director del

Centro de Innovación del Mineduc, Sebastián

Marambio.

El Plan Nacional de

Lenguajes Digitales

contempla cuatro áreas de

trabajo:

a) La formación de

profesores

A lo largo del año se ha capacitado a

3.150 docentes y directivos de 1.050

establecimientos de educación básica,

para que asimilen el pensamiento

computacional y la programación dentro

de las salas de clases.

Es en este punto donde la Fundación

Telefónica aporta al cumplimiento de esta

tarea, a través del programa ProFuturo

que ha entregado soporte continuo al

Plan Nacional de Lenguaje Digital. Y para

ello otorga recursos, capacitaciones y la

implementación necesaria con el propósito

de que todos los profesores de Chile sean

parte del programa y fomenten en sus

alumnos estas nuevas competencias.

Saber programar permite hacer creaciones

propias, resolver problemas, y descubrir un

nuevo lenguaje para seguir imaginando.

No es posible enseñar a usar masivamente

programas como herramientas para

inventar y resolver problemas sin el

concurso de los docentes. Es por ello que

están implementando en los colegios el

programa ProFuturo (iniciativa impulsada

por Fundación Telefónica y “La Caixa” con

el objetivo de reducir la brecha educativa

y digital con tecnología en entornos

vulnerables).

“Promovemos la igualdad de oportunidades

a través de una educación de calidad y

equitativa utilizando las herramientas

digitales. Tenemos una gran oportunidad

como país, y la estamos aprovechando,

de transitar desde la democratización

de la tecnología hacia el desarrollo de

ciudadanos digitales, no es lo mismo

enseñar tecnología que educar con

tecnología” menciona Cristina Araya,

la experta y responsable de educación

Fundación Telefónica Chile.

Link inscripción curso Programación por

bloque y aprendizaje basado en proyecto:

https://catalogo.cpeip.cl/programas/

p ro g r ama c i on - po r - b l oqu e s - y -

aprendizaje-basado-en-proyecto/

b) Recursos de aprendizaje y

actividades para estudiantes.

Cursos de auto-aprendizaje online en

programación orientados a estudiantes,

disponibles en

www.yoestudio.c

l o

www.lenguajesdigitales.cl

Competencias y ferias para estudiantes,

que estimulen la creación de clubes

autogestionados deprogramacióny robótica,

para motivar a los docentes y sus alumnos

a tener “pensamiento computacional” como

actividad extracurricular.

A nivel nacional, el Plan Nacional de

Lenguajes Digitales está apoyando las

siguientes actividades:

-Los Creadores (Fundación Kodea), en curso.

-Olimpiada Chilena de Informática (Sociedad

Chilena de Ciencia de la Computación).

-Competencia de Robótica Escolar Robo-

FEST (Fundación País Digital), primer

semestre de 2020.

c) Currículum

Desarrollo de propuestas para enseñar

pensamiento computacional en las horas

de libre disposición (disponible en www.

curriculumnacional.cl

).

El nuevo currículumde 3° y 4°medio incluye

una nueva asignatura de programación,

como programa de especialización de

Matemática. De esta manera, se apoya la

implementación de la especialidad técnico

profesional de programación.

Se trabaja junto a liceos técnicos

profesionales para apoyar la adecuación

de sus planes y programas propios, a fin

de incorporar programación a distintas

especialidades (ej. Administración,

Agricultura, Minería).

d) Educación Temprana

Bee bots: es un juguete con forma de

abeja que promueve la programación y

el pensamiento computacional desde la

primera infancia. Dicho programa está

siendo implementado por la Subsecretaría

de Educación Parvularia en 207 escuelas de

cinco regiones, llegando a 12 mil niños de

primer y segundo nivel de transición.