

Revista de Educación Nº 386
20
CONVERSANDO A FONDO
¿Cómo es el consumo
cultural de los chilenos
en relación con la TV? En
particular del grupo 0-18
(niños y adolescentes).
La TV, ¿contribuye hoy
en algo a la calidad de la
educación?
¿Además o en vez de?
RELACIÓN TV Y
EDUCACIÓN
Estamos en un momento de profundos
cambios. Hoy existe Netflix, se puede recibir
TV en el smartphone. Y los niños están
mirando en YouTube canales como el del
Perro Chocolo, que lleva más de un millón
de visitas acumuladas en un año.
Por eso creo que hay que estudiar muy
seriamente si vale la pena que TVN tenga
un canal infantil abierto, que tiene un costo
muy grande, o si además hay que trabajar
en canales YouTube.
Algunos programas, pero para que
efectivamente contribuyan tiene que
haber una recepción constructivista. ¿Qué
significa eso? Si el niño ve algo y después
lo trabaja con la educadora, ya sea a
través del dibujo o una conversación, ahí
se produce un proceso de apropiación. Pero
si meramente lo ve y después mira otro, es
solo una franja de cosas que pasan.
Yo diría además, porque probablemente
hay muchos sectores de la población que
no tienen smartphone. Y la TV que llega por
el aire podría alcanzar a una gran cantidad
de niños, especialmente en áreas rurales
y sectores populares que no tienen TV
por cable. Las plataformas tienen que ser
convergentes y apoyarse unas a otras.
"CREAMOS UNA METODOLOGÍA
PARA INSERTAR LA TV DENTRO DE
LA ESCUELA (...) A LA FECHA, HEMOS
TRABAJADO CON UNAS OCHO
MUNICIPALIDADES, EN COLEGIOS
PÚBLICOS Y PRIVADOS. EL DESAFÍO
AHORA ES CÓMO CRECER, CÓMO
HACER ESTO MASIVO. EN ESE PUNTO
ESTAMOS HOY".