Previous Page  23 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 52 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 385

21

TENDENCIAS

Elaborando un cortometraje

Quien acompaña el desarrollo de la

producción del taller de la profesora Lenka,

es el realizador Matías Guerrero. Este

último cuenta su misión: “Lo primero es el

cortometraje que hago entero con ellos y

lo otro es un ejercicio que hacemos de una

recreación del extracto de una película.

La idea es que los alumnos observen la

actuación, se fijen en los planos y apliquen

todo lo que llevan aprendiendo en sus

clases”.

En las sesiones los alumnos se han acercado

a los clásicos, por ejemplo al Expresionismo

alemán con la cinta “Metrópolis”. También

han visionado “El “Gabinete del Doctor

Caligari” o Georges Méliès con “Viaje a la

Luna”, extractos de películas como Buster

Keaton, Charles Chaplin y varias cintas de

cine contemporáneo y chileno.

“Fue tanto el nivel de concentración de mis

estudiantes y compromisos por aprender

cosas nuevas, que en lo personal fue una

experiencia muy buena, porque es un

orgullo ver como mis alumnos son capaces

de identificar cuando los planos no se

han realizado correctamente y pueden

identificar cuando la paleta de color no

corresponde”, agrega Lenka.

Uno de los objetivos principales que

persigue el proyecto de la cineteca es

acercar el cine chileno desde temprana

edad, formar nuevos públicos escolares

del cine y el audiovisual chileno por medio

de un espacio democrático que promueve

la participación activa, creativa y crítica

de estudiantes y docentes del sistema

educativo chileno.

Ahora saben que la función del cine es a

través de imágenes transmitir intenciones,

pensamientos, e ideas. Y que no solo existe

el propósito de entretener, sino, que hay

un cine que también busca trasmitir

emociones y hacernos soñar.

El taller también ha fomentado el trabajo

en equipo, porque ellos empiezan a confiar

en el trabajo que hace el compañero. Es

un trabajo colectivo pero que van en

beneficio de todos.

La Cineteca Nacional, gracias a la

metodología de Cine Club Escolar, genera

el acercamiento del cine en estudiantes

escolares y, con ello, permite distintas

iniciativas (entre ellas: exhibiciones en

salas de cine y establecimientos escolares,

talleres de creación para estudiantes y

profesores, material pedagógico, etc).

“Existen escuelas en todas las regiones del

país, que se acogieron a este programa y

realizan estemismo taller y están haciendo

cine con niños y jóvenes de distintas

edades, iniciativa muy interesante porque

les inculca el gusto por comunicar, crear e

investigar”, concluye la docente.

Cabe señalar, que en cualquier proyecto

educomunicativo, sea el montaje de

una radio, un canal de televisión, una

producción de cine, un periódico escolar

o cualquier otro taller, el rol del docente

es esencial. Por ello su capacitación

permanente, su preparación para entender

el mundo de los niños y jóvenes de hoy

es indispensable. Y no se trata, advierte

la doctora María Teresa Quiroz, de

“prepararlos solamente en contenidos,

sino en formas de enseñanza, evaluación,

capacidades para alcanzar un clima

efectivo y afectivo adecuado en el aula”.