Table of Contents Table of Contents
Previous Page  2 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2 / 52 Next Page
Page Background

HITOS DE

LA EDUCACIÓN

Leopoldina

Maluschka:

impulsora del

kindergarten en

Chile

T

itulada de profesora de Kínder en

la Real e Imperial Escuela Normal

de Graz y de profesora de Canto,

Teoría, Armonía e Historia de la

Música en el Conservatorio de Viena, esta

educadora austríaca, llegó a nuestro país en

1899, momento en que se daba una amplia

discusión en torno al sistema educacional

chileno. Ella no tardó en unirse al debate

poniendo en el tapete la relevancia de la

educación preescolar.

A poco andar se transformó en una de las

más férreas impulsoras y promotoras del

derecho a la educación preescolar en Chile.

Y no solo destacó por su labor pedagógica,

también trabajó firme en la organización del

gremio de lasmaestras, entidad que defendía

la importancia de la profesión, difundía

conocimiento acerca de la enseñanza de

los niños pequeños y entregaba ayuda social.

www.revistadeeducacion.cl

En 1906, como directora y profesora del

Curso Normal del Kindergarten de la Escuela

Normal de Preceptoras, puso en marcha el

primer curso de formación de kindergantinas,

lo que significó el inicio de la sistematización

para la enseñanza preescolar en la educación

chilena. Un par de años después escribió e

instauró los “Principios para la Educación

Parvularia” (equivalente a las Bases

Curriculares de hoy).

Fue en 1910 cuando lideró la creación del

Kindergarten Popular para niños y niñas de

familias vulnerables, logrando atender a 237

infantes hasta cuando se produjo su cierre

en 1914, debido a las repercusiones por el

estallido de la Primera Guerra Mundial en

Europa. Este acontecimiento a su vez la

motivó a ser parte activa de la fundación de

la Cruz Roja de Maestras de Jardín Infantil,

organización dedicada a “defender y proteger

a los niños de corta edad en todas partes,

para evitar la gran mortalidad por falta de

higiene, alimentación sana y cuidado físico

y moral en la vida pública”.

Infatigable, Leopoldina siguió trabajando por

la educación de la primera infancia desvalida.

En 1928 el gobierno le hizo entrega de su

Carta de Ciudadanía (nacionalidad chilena)

para que “contribuyera a la instrucción y

perfeccionamiento de la educación de

párvulos”.

En 1943 fundó el Kindergarten en la Escuela

de Aplicación Anexa a la Escuela Normal en

Santiago y en 1948 fue nombrada presidenta

honoraria del Centro de Estudios Federico

Froebel, creado por la Escuela de Educadores

de Párvulos de la Universidad de Chile.

Leopoldina Maluschka murió en marzo de

1954, a los 91 años. Su trabajo por el derecho

de los niños a una educación de calidad como

medio esencial para la superación de la

pobreza y la creación del primer Kindergarten

en favor de ellos, marcaron profundamente

el ámbito de la educación preescolar y sentó

las bases de la posterior consolidación del

sistema de Educación Parvularia en Chile.

Su huella se puede palpar en instituciones

como la Junta Nacional de Jardines Infantiles

(JUNJI), creada en 1970, en la Ley del 2007,

que garantiza constitucionalmente la

cobertura de Educación Preescolar en Chile

y, desde hace 3 años, en el funcionamiento

de la Subsecretaría de Educación Parvularia

del Ministerio de Educación.

Foto: Archivo Visual del Museo de la Educación Gabriela MIstral