

Poner a los niños primero, de eso se trata
la Educación Inicial, privilegiar a quienes se
estánempinandoen la vida ydebenempezar
a recorrer el camino hasta convertirse
en adultos idóneos para una sociedad
globalizada y tecnológica como la actual.
Darles a ellos y ellas los cimientos sobre
los cuales se construirán como personas
completas, capaces y con las habilidades
básicas para ir forjando su futuro. Poniendo a
los más chicos primero, tenemos la certeza
de que podemos alcanzar una verdadera
“calidad educativa” para todo el sistema.
Ya sabemos que la etapa entre los cero y seis
añosdeun ser humanoes crucial en términos
de su desarrollo cognitivo o intelectual,
emocional y de desenvolvimiento social.
La ciencia lo avala.
Por eso nuestro gobierno está enfocando
sus esfuerzos en que el nivel preescolar
expanda al máximo su cobertura
(actualmente en 53%) y que los niños y
niñas que asisten a los jardines infantiles y
kínder en las escuelas básicas, reciban una
atención integral y de calidad.
Lo anterior significa no solo abrir más
establecimientos e incentivar a las familias
a matricular a sus hijos para que asistan,
garantizando el acceso universal en todos
los niveles medios (de 2 a 4 años) , sino
también fortalecer la institucionalidad. Para
lo cual trabaja a full la Subsecretaría de
Educación Parvularia, diseñando iniciativas
pedagógicas que se puedan convertir en
proyectos exitosos llevados a cabo en los
jardines infantiles. Además, procurando la
efectiva incorporación del nivel parvulario
al Sistema de Aseguramiento de la Calidad,
EDUCACIÓN INICIAL:
¿POR QUÉ PONER A
LOS NIÑOS PRIMERO?
Marcela Cubillos Sigall
Ministra de Educación
fortaleciendo la formación profesional de
las educadoras y acompañándolas en su
total integración a la carrera docente.
Nuestra idea es que desde el principio de
su vida todo niño o niña en Chile reciba
una primera educación capaz de afianzar
su escolaridad en los niveles básico, medio
y, por supuesto con miras a la enseñanza
superior. También frenar la deserción
escolar, que es otro punto esencial en el que
estamos empeñados. Los estudios dejan
en evidencia que los niños que han pasado
por el nivel parvulario llegan en mejores
condiciones a primero básico y acogen
con mucho más motivación los desafíos de
aprendizaje planteados, incluyendo uno de
los retos cognitivos más grandes: aprender
a leer y a escribir, aprendizaje base de la
expansión del pensamiento y la apertura
de consciencia.
Incluso hoy queremos que nuestros párvulos
se familiaricen con las nuevas tecnologías,
que sin duda, son el lenguaje del mañana
y para ellos, de la mano con empresas
privadas, hemos lanzado un programa con
los primeros pasos en “programación”, que
en su fase inicial beneficiará a más de 12
mil párvulos.
El gobierno del Presidente Piñera ha puesto
realmente a “los niños primero” en su Plan
Nacional de la Calidad, que abarca varios
ministerios y servicios y desde esta cartera,
que tengo el honor de dirigir, estamos
abocados a ello, con el convencimiento de
que “la verdadera Educación Superior es la
Educación Inicial”.
EDITORIAL