

Revista de Educación Nº 384
5
POLÍTICAS EDUCATIVAS
L
a apuesta por la calidad es el
principal compromiso del Ministerio
de Educación. Su sello está
centrado en mejorar la calidad de
la educación en todas las áreas formativas
de la persona, con especial acento en
la educación técnico-profesional y la
educación parvularia.
Hoy ya se pueden exhibir los esfuerzos que
está realizando en esta dirección y además
cumplir con las medidas del Acuerdo
Nacional por la Infancia que contiene 94
propuestas.
“Gabriela Mistral dijo ‘el futuro de los
niños es siempre hoy, mañana ya es
El trabajo emprendido en esta área ya
muestra avances:
•
•
El Ministerio de Educación conformó la comisión “Por una Educación con Equidad de
Género”, que busca enfrentar los problemas que afectan la igualdad de oportunidades
en los distintos niveles educativos. Además, se constituyó la “Mesa Nacional por la
Infancia”, instancia de trabajo de composición amplia y transversal que posibilitó un
Acuerdo Nacional con 94 propuestas para avanzar en la protección de los derechos
de los niños.
•
•
Respondiendo a la medida N° 20 del Acuerdo Nacional por la Infancia, la Subsecretaría
de Educación Parvularia lanzó el proyecto que permitirá contar con un SIGE, es decir,
con un sistema centralizado y único de información para todas las instituciones del
primer nivel educativo.
•
•
Reduciendo la burocracia y optimizando el tiempo y recursos de las comunidades
educativas, se lanzó una plataforma en línea para que los sostenedores, ingresen
documentación para la certificación de Salas Cuna y Jardines Infantiles. Certificaciones
que permiten asegurar condiciones mínimas de funcionamiento, impactando en las
condiciones que posibilitan procesos educativos de calidad.
•
•
Junto a los gremios de JUNJI, Fundación Integra y Vía Transferencia de Fondos, se
formó una Mesa de Trabajo para afrontar juntos los desafíos del sector; de la misma
manera, se generó una instancia de trabajo en materia de formación, junto a los jefes
de carrera tanto de Pedagogía como de Técnicos en Educación Parvularia.
•
•
Y en innovación pedagógica, ya se está trabajando en el aula la experiencia con la
“Abeja Robot”, juguete que permitirá iniciar a los niños en programación y desarrollar
habilidades del ámbito lógico-matemático como pensamiento lógico, secuencial
y de abstracción, de forma colaborativa. Se implementará en 26 comunas de las
regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, incluyendo
a sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y en el caso de esta última región
a establecimientos subvencionados. En total, impactará a más de 12 mil niños que
asisten al primer y segundo nivel de transición (prekínder y kínder) en escuelas que
reciben recursos del Estado.
LA PROGRAMACIÓN ES
UNA HERRAMIENTA QUE
PERMITE DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL, EL CUAL
SE CONSTITUYE COMO UN
MÉTODO PARA DESARROLLAR
LAS HABILIDADES DEL SIGLO
XXI, A TRAVÉS DEL USO DE
LAS TECNOLOGÍAS EN FAVOR
DEL APRENDIZAJE.
demasiado tarde’ y eso expresa, con
meridiana elocuencia, la urgencia de esta
causa. Desde el primer día de nuestro
gobierno, hemos hecho de la protección y
la promoción de la infancia en nuestro país,
un eje absolutamente prioritario de nuestra
labor”, dijo el Presidente de la República a
fines de mayo, al recibir las propuestas de
la Mesa de Trabajo del Acuerdo Nacional
por la Infancia.
Y laministra de Educación, Marcela Cubillos,
lo ratifica en forma simple y directa al
señalar: “El Presidente nos ha dicho que la
gran reforma pendiente es la calidad de la
educación parvularia”.