

Revista de Educación Nº 376
21
CONVERSANDO CON
¿EN QUÉ CONSISTEN
LOS “APRENDIZAJES
NUCLEARES”? ¿DE QUÉ
ESTAMOS HABLANDO?
Son aprendizajes sustantivos, más que
de conocimientos específicos. En la
arquitectura curricular antigua teníamos
objetivos fundamentales y contenidos
mínimos obligatorios, esto es más cercano
a lo que eran los objetivos fundamentales
ya que explicitan lo que se ha aprendido
al finalizar un año. Son aprendizajes
de trazo más grueso, que muestran o
reflejan competencias en términos de un
desempeño más amplio.
El tema de los aprendizajes nucleares
es relevante en las recomendaciones
de la Mesa, pero también hay otros
como apoyar procesos de flexibilización
y contextualización curricular. Esto no
significa que vayamos a hacer currículum
distintos, sino que sobre la base de uno
común se promoverán espacios para que
los establecimientos educacionales puedan
contextualizar ese currículum a su realidad.
¿QUÉ AUTONOMÍA TIENEN
LOS CENTROS EDUCATIVOS
EN LA APLICACIÓN DEL
CURRÍCULUM?
La Ley General de Educación contempla
distintos instrumentos curriculares. Uno
de ellos son las Bases Curriculares, que
definen qué tienen que aprender nuestros
niños y niñas, jóvenes y adultos. Otro son los
Programas de Estudios y las escuelas tienen
libertad para hacer los suyos, siempre en
el marco de las Bases Curriculares. Esa
libertad es un espacio de flexibilización
y contextualización con que cuentan
todos los establecimientos educacionales
actualmente.
¿ESO ES RESPONSABILIDAD
DE LOS PROFESORES?
Los profesores son los profesionales que
trabajan desarrollando y promoviendo los
aprendizajes de los alumnos, ellos toman
esas decisiones a diario en los diferentes
espacios en que desarrollan su trabajo.
Se requiere que respaldemos su trabajo
y por eso, estamos trabajando de cerca
con el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas) en apoyar procesos de
desarrollo profesional docente.
EN RELACIÓN CON LA
NECESIDAD DE UNA
MAYOR APROPIACIÓN Y
CONTEXTUALIZACIÓN
CURRICULAR, ¿SE VAN A
CREAR EN LOS COLEGIOS
NUEVOS ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN O SE VAN A
APROVECHAR LOS QUE YA
EXISTEN?
Ambos. Aquí es importante el rol que
tendrán los Servicios Locales de Educación
de la Nueva Educación Pública, en términos
de promover la gestión curricular y
espacios de apropiación y desarrollo
curricular local. Como señalaba antes, en
Chile existe la posibilidad, por ley, de que
los establecimientos educacionales puedan
hacer sus propios programas de estudio,
aunque muy pocos lo hacen.
Un dato: del 100% de los colegios del
país, solo el 7% elabora programas de
estudio propios. Y quienes lo hacen son
principalmente particulares pagados o que
pertenecen a corporaciones educacionales.
Ahí hay un espacio muy rico para
contextualizar el currículum y trabajar con
él. Lo que no implica, y esto es destacable,
determinar que los niños no tengan que
aprender algún contenido, porque ése es
un tema decisivo en términos de equidad:
los niños van a tener las oportunidades de
aprender aquello que definimos como país
que es esencial que aprendan, el punto es
cómo lo aprenden.
Es importante considerar que no se trata
de hacer nuevos currículum, sino de
complementar el Currículum Nacional
con otros objetivos más pertinentes para
la zona en que se ubica cada colegio. El
otro día escuché a alguien que daba un
ejemplo de los vectores, ¿cómo entiendes
ese concepto y lo trabajas en el sur,
donde los bosques están presentes, y a
la vez en el descampado desierto? Eso es
contextualización y por cierto el trabajo
docente considera de modo muy relevante
estos procesos de contextualización
curricular, que favorecen el aprendizaje de
los y las estudiantes.