Previous Page  20 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 48 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 376

20

CONVERSANDO CON

"Del 100% de los colegios del país,

solo el 7% elabora programas de

estudio propios. Y quienes lo hacen

son principalmente particulares

pagados o que pertenecen a

corporaciones educacionales".

LAS CONCLUSIONES DE

LA MESA DE TRABAJO DE

DESARROLLO CURRICULAR,

¿TIENEN QUE VER CON EL

MODELO DE CIUDADANO

QUE SE QUIERE FORMAR?

¿QUÉ OTROS TEMAS

DESTACARÍA DEL INFORME

DE LA MESA?

Sí. Las recomendaciones no dicen “esto se

debe enseñar” o “esto no se debe enseñar”,

no abordan explícitamente el qué, pero sí

se pronuncian acerca de los procedimientos

en base a los cuales se tiene que validar el

Currículum Nacional para responder esta

pregunta acerca del qué. Y por tanto, qué

tan participativa debe ser la definición del

currículum. Eso tiene que ver con el tipo de

ciudadanos que se quiere formar. De hecho,

el informe señala que se quiere promover el

desarrollo de ciudadanos comprometidos

con la construcción de lo común. Además,

la Mesa hace suyo el doble propósito que

tiene el currículum: por un lado, formar

personas integrales y por otro, ciudadanos

autónomos, críticos, responsables,

comprometidos con la democracia.

La Mesa hace recomendaciones en cuanto

a tener procesos de construcción y de

desarrollo del Currículum Nacional más

participativos, transparentes, de cara a los

distintos actores y que se pueda dar cuenta

pública de cómo son esos procesos.

Además, aborda los ciclos para revisar

y hacer modificaciones al Currículum

Nacional. Recomienda seis años para

cambios menores en el currículum y

12 para los más estructurales. También,

promueve dotar al Currículum Nacional de

una figura nueva que son los “aprendizajes

nucleares”, de modo de entregar mensajes

claros respecto a los propósitos formativos

del currículum, y favorecer procesos de

apropiación y contextualización curricular.

“LA MESA DE TRABAJO DE

DESARROLLO CURRICULAR

RECOMIENDA SEIS AÑOS

PARA CAMBIOS MENORES EN

EL CURRÍCULUM Y 12 PARA

LOS MÁS ESTRUCTURALES.

TAMBIÉN, PROMUEVE DOTAR AL

CURRÍCULUM NACIONAL DE UNA

FIGURA NUEVA QUE SON LOS

APRENDIZAJES NUCLEARES”.