

L
a primera mujer que se tituló de
Médico en Italia, en 1896, fue María
Montessori. Sí, estamos hablando de
la creadora del sistema de educación
que lleva su nombre, un método que hoy
está presente en todos los continentes.
Desde su infancia -nació el 31 de agosto de
1870 en un pueblecito de Chiaravalle, en la
provincia de Ancona, Italia- tuvo acceso a
una buena educación. Criada en el seno de
una familia burguesa católica, su padre era
un funcionario de gobierno, que reconocía el
derecho a “cierta” educación de la mujer. Su
madre, Renilde Stoppani, era unamujer culta
y con gran pasión por la lectura, dedicada
a la causa de la liberación y a la unidad de
Italia. Eso explica que María haya podido
asistir a las mejores escuelas, entre ellas la
Regia Escuela Michelangelo Buonarroti en
Roma, donde era la única mujer.
Pero para comprender cómo María
Montessori llegó a desarrollar su
revolucionario método educativo hay que
Más información en:
www.revistadeeducacion.cltrasladarse a “La Sapienza”, la Facultad de
Medicina de la Universidad de Roma. Allí, a
la edad de 22 años, María Tecla Artemisia
-ése era su nombre completo- dio inicio
a sus estudios superiores de Medicina,
pese a la férrea oposición de su padre que
deseaba que se convirtiera en maestra,
algo más apropiado para la época, y al
rechazo inicial del director de esa facultad.
Tuvo que “superar una serie de dificultades
por su condición como única mujer en una
carrera que en esos tiempos sólo estaba
pensada para hombres, al grado de tener
que practicar con los cadáveres sola,
durante las noches”.
1
Con su padre se reconcilió tiempo después.
Era costumbre que al finalizar el primer año
de Medicina, los estudiantes dieran una
conferencia abierta al público. “Precisamente
el día queMaría debía presentar su ponencia,
su padre se encontró con un conocido, quien
le preguntó si iría a la conferencia de su hija,
provocando tal curiosidad que asistió para
HITOS DE LA EDUCACIÓN
escucharla. Su participación fue tan brillante
que su padre se sintió muy orgulloso y se
acercó para abrazarla”.
2
Se graduó de médico, a los 26 años, y
enseguida, se especializó en enfermedades
nerviosas y mentales. Su primer trabajo fue
en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de
Roma. Allí comenzó a estudiar a los niños con
discapacidad y, tras observar e investigar su
comportamiento, concluyó que el problema
más que médico, era pedagógico.
Desde 1899 a 1901 dirigió la Escuela Estatal
de Ortofrenia, donde capacitó a maestros
de Roma en los métodos especiales
de observación y educación de niños
discapacitados.
Más tarde, se dedicó a trabajar el día
completo con menores discapacitados
usando material especialmente elaborado
para ellos, además de dirigir a los maestros
del Instituto Pedagógico, donde se habían
concentrado a los niños de las escuelas
primarias prejuzgados como “ineducables”,
así como a todos los discapacitados de los
manicomios de Roma.
Sus alumnos aprendieron a leer, escribir y
contar, algo que muchos consideraron un
milagro. Incluso ocho de ellos aprobaron
el examen oficial de aptitud en lectura y
escritura para niños normales de su misma
edad, con notas por encima del promedio.
Ése fue el punto de inflexión que la llevó,
en sus propias palabras, a la convicción “de
qué métodos similares aplicados a niños
normales desarrollarían o liberarían su
personalidad en una forma sorprendente
y maravillosa”.
3
MARÍA MONTESSORI: EDUCANDO
A LOS “INEDUCABLES”
1 OBREGÓN, NORA. Quién fue María Montessori.
Contribuciones desde Coatepec, núm. 10, enero-junio,
2006, pp. 149-171. Pág. 150.
2 OBREGÓN, NORA. Quién fue María Montessori.
Contribuciones desde Coatepec, núm. 10, enero-junio,
2006, pp. 149-171. Pág. 151.
3 MONTESSORI, MARÍA. “El método Montessori", 1912.
Fotografía de dominio público de María Montessori, 1913.