

O
riginalmente se llamó “Nuevo
Método (Fonético Analítico-
Sintético) para la Enseñanza
Simultánea de la Lectura i
Escritura” y apareció en circulación el año
1884. Su creador fue el educador chileno
Claudio Matte, de allí que este texto para
enseñar a leer y a escribir, cuya portada
lucía el dibujo de un ojo y una mano con
un lápiz, se hizo popular con el nombre de
Silabario Matte o “El Ojo”.
El texto fue publicado en Leipzing,
Alemania y tuvo una primera tirada de 6
mil ejemplares, los que fueron enviados
a nuestro país como obsequio para
la Sociedad de Instrucción Primaria.
Rápidamente esta herramienta lectora
tomó protagonismo y con presupuesto del
Ministerio de Educación y Culto de la época,
se imprimieron y compraron silabarios para
todas las escuelas públicas a lo largo del
país.
¿Por qué “El Ojo” marcó un hito en la
enseñanza chilena?, debido a que hasta ese
momento todos los silabarios utilizaban el
método del deletreo y la pronunciación a
partir del nombre de la letra, en cambio
este educador propone abandonar la sola
memorización y desmenuzar cada palabra
por sílabas, para luego agruparlas y formar
de nuevo la palabra. A esa característica le
llama método “analítico sintético”.
Con esta novedad pedagógica, Claudio
Matte, que había estudiado en Alemania
las últimas corrientes de vanguardia en
educación, logra disminuir el tiempo que
los niños y niñas demoraban en aprender a
leer y escribir. Además de darle al proceso
didáctico una forma mucho más adaptada
al desarrollo de cada infante. Y también
tuvo la gracia de unir los dos procesos, es
decir, aprender a leer y a escribir al mismo
tiempo, por eso se denomina enseñanza
simultánea y la representa en el ojo y la
mano, exaltando la habilidad visomotriz.
www.revistadeeducacion.clEste material se difundió ampliamente en
Chile y otros países latinoamericanos, es
así como el 29 de abril de 1902 el ministro
Rafael Balmaceda lo declaró texto de
lectura exclusivo de las escuelas públicas
de la nación.
Más adelante, casi a mediados del
siglo XX (1945) apareció el Silabario
Hispanoamericano, del profesor Adrián
Dufflocq, basado en el Matte, tenía letras,
palabras, y las imágenes del famoso
ilustrador de cuentos y revistas Mario Silva
Ossa, conocido como Coré. Este silabario
también tuvo distribución internacional,
alfabetizando a muchas generaciones en
Latinoamérica.
HITOS DE LA EDUCACIÓN
En general, los silabarios creados en
este siglo fueron orientados a diversos
segmentos sociales, culturales y etarios.
Estos instrumentos no sólo seguían
variados métodos de enseñanza, sino que
buscaban llegar a la gran masa de adultos
analfabetos repartidos en todo
el territorio nacional. En estos
textos, junto con enseñar a
leer y escribir, se reproducían
símbolos y valores patrios,
como unamanera de educar a la
ciudadanía, un buen ejemplo es
el Silabario del Huaso Chileno,
editado por el Instituto de
Información Campesina en
1940 o el texto Mi Tesoro en la
misma línea.
“OJO” CON EL
SILABARIO MATTE
Foto: Gentileza Memoria Chilena.