

Revista de Educación Nº 386
8
POLÍTICAS EDUCATIVAS
“Hoy día muchos niños de primero básico
pasan a segundo básico sin saber leer,
entonces queremos tener un sistema en
que se vayan cumpliendo etapas, que en
primero básico aprendan a leer (…) Y, por
tanto, ir construyendo este edificio desde
los cimientos, aprender a leer, aprender
a escribir, y así nos vamos abriendo a un
mundo de conocimiento”. (Presidente
Sebastián Piñera)
3. English in English:
La meta es
que todos los niños de 5° y 6° básico
puedan tener una conversación en
inglés. Algo muy necesario, si tomamos
en cuenta que hoy el 54% de los
alumnos de III Medio no logran el nivel
mínimo de inglés. Para lograrlo:
- Este año se capacitará a más de 400
profesores de estos cursos (16% del total).
- Se implementará una plataforma para que
las redes de docentes puedan trabajar en
línea y estructurada con contenido.
- El Mineduc premiará a docentes que
tengan un alto desempeño financiando
certificación y pasantías en el extranjero.
- Un asistente remoto apoyará clases de
inglés con modelo interactivo (plan piloto
con 10 colegios).
“Los chilenos tenemos que ser trilingües,
hablar nuestro propio idioma, maravilloso,
castellano, pero, también, tenemos
que aprender el inglés, porque se ha
transformado en un idioma muy universal,
en la ciencia, en la tecnología y es
fundamental aprenderlo (…) No hay mejor
forma de aprender inglés que cuando
a uno le enseñan en inglés. Estamos
haciendo un enorme esfuerzo por mejorar
la capacitación de nuestros profesores
de inglés y, también, traer profesores de
inglés que vengan a pasar una temporada
a nuestro país, de países que su idioma
natal es el inglés y eso nos va a permitir
entregarles esta herramienta fundamental
a todos nuestros niños”. (Presidente
Sebastián Piñera)
4. Currículum Nacional en
Línea:
Se buscará que cada profesor
cuenteconrecursoseducativoseinteractivos
en la plataforma
curriculumnacional.clpara
facilitar el desarrollo de sus clases.
5. Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) :
Nuevas
metodologías que permiten a
estudiantes aprender respondiendo a
desafíos auténticos y complejos. Para
ello se pondrán en marcha:
- Un portal de recursos de ABP, incluyendo
ideas
de
proyectos,
evaluaciones,
principios orientadores y guías de buenas
prácticas que potencian el aprendizaje de
todos los estudiantes.
- Clases magistrales para conocer ABP en
acción, accesible a profesores de todas las
regiones del país.
- Apoyo a establecimientos en todo Chile
para convertirse en referentes de ABP
dentro de sus regiones.
6. Plan Conectados con el
Futuro:
Uso de tecnología y lenguajes
digitales para aprender programación y
habilidades necesarias en este siglo XXI.
Considera iniciativas como:
- Portal “Yo Estudio
(yoestudio.mineduc.cl)”,
plataforma gratuita que contiene recursos
educativos de excelencia mundial para
todos los estudiantes.
- “Plan Nacional de Lenguajes Digitales”,
que capacita a más de 4.500 profesores
de básica en 2019 y 7.000 en 2020 para
incorporar el pensamiento computacional
y la programación en diversas asignaturas.
- Mejor internet en las escuelas.
7. Sello Sana Convivencia:
Implica una actualización de la nueva
política de convivencia escolar y la
creación del fondo de innovación
pedagógica para escuelas (que acaba de
abrirse).