

Revista de Educación Nº 383
Mary Wollstonecraft, Mary Shelley, Charlotte Gordon, Circe Ediciones, Barcelona,
España, año 2018, 598 páginas.
El cotidiano en la escuela, Jenny Assaél B. y Andrea Valdivia B., Editorial
Universitaria, Santiago de Chile, año 2018, 294 páginas.
¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar, Oscar Brenifier y Jacques
Després, Editorial Océano, Barcelona, España, año 2018, 80 páginas.
El título de esta obra está dado por los nombres de dos influyentes inglesas que reivindican
derechos de las mujeres. Una de mediados y fines del siglo XVIII y la otra de fines del mismo
siglo y primera mitad del siglo XIX. Una filósofa y la otra novelista, ambas unidas por la valentía
de abordar en su quehacer los temas más candentes de sus épocas y también por empeñarse
en la conciliación del trabajo, el amor y la maternidad. Este es un ensayo académico y una
novela a la vez, que profundiza en la existencia de dos apasionadas, inteligentes y visionarias
mujeres, cuyo legado sigue vigente en pleno siglo XXI. Un buen ejemplo para la inspiración de
las reivindicaciones femeninas que se reclaman actualmente en el mundo.
Las autoras de este libro entregan valiosa información al mundo de la educación, adentrándose
en la producción etnográfica de la escuela chilena desde finales de la década del setenta del
siglo XX hasta hoy. Así van dando cuenta de las continuidades y los cambios que han vivido tanto
el ámbito escolar como el país, con datos basados en la observación de la escuela, espacio
constantemente permeado por los fenómenos culturales e históricos de nuestra sociedad. Los
contenidos expuestos resultan muy interesantes y sirven de referente para los actores de la
educación, docentes, investigadores, estudiantes, y otros profesionales que desean conocer
y reflexionar acerca de la continuidad o discontinuidad de los discursos y de las prácticas de
la escuela chilena.
Aquí se propone ejercitar y desarrollar el pensamiento a partir de doce pares de opuestos que
a veces también se fusionan o se vuelven complementarios. Por ejemplo, la oscuridad solo se
entiende en oposición a la luz, la alegría a través de la tristeza, el frío al calor, etc., eso es algo
que aprendemos desde muy pequeños. Es justamente de aquel fenómeno o característica
del que se valen los autores para invitarnos a fortalecer el arte de pensar, “que es uno de los
instrumentos más valiosos para habitar y participar en nuestro complejo mundo”, argumentan.
MARY WOLLSTONECRAFT, MARY SHELLEY
EL COTIDIANO EN LA ESCUELA
¿CONTRARIOS? UN LIBRO PARA EJERCITAR EL ARTE DE
PENSAR