Table of Contents Table of Contents
Previous Page  50 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 52 Next Page
Page Background

BIBLIOTECA

Kospe

es flor y

Telir

estrella, dos palabras en selk”nam, una lengua que no tiene registro escrito,

solo se ha mantenido viva por transmisión oral. Una pequeña gran historia selk”nam es la que

se relata en este libro para niños. Todo sucede en Tierra del Fuego, donde espíritus y personas

viven en armonía con la naturaleza, hasta que una embarcación llega a sus costas y los tres

hermanos protagonistas viven una penosa experiencia que quedará convertida en leyenda.

En sus páginas es posible encontrar ilustraciones de gran formato y con textos concisos que

dejan en evidencia el simbolismo y la riqueza cultural de una de las etnias extinguidas más

australes de Chile.

Los niños del fin del mundo, Manuel Peris, Ediciones SM, Santiago de Chile,

año 2017, 42 páginas.

Comprender para Aprender, Francisco Zariquiey B., Ediciones SM, España,

año 2016, 264 páginas.

LOS NIÑOS DEL FIN DEL MUNDO

COOPERAR PARA APRENDER

Pesimismo profundo, Ignacio Moya Arriagada, Librosdementira, Santiago de Chile,

año 2018, 87 páginas.

Al tiempo de hacer un recorrido por la historia de la corriente filosófica pesimista, Schopenhauer

incluido, este filósofo chileno se pregunta ¿Por qué los seres humanos sufrimos? Y la posibilidad

de una respuesta la encarna en el llamado “pesimismo profundo”, concepto que invita al silencio

filosófico, cuya idea principal es recomendar no difundir y/o convencer a los demás de que

nuestras vidas están condenadas al sufrimiento. Se plantea que la existencia es trágica y que

no se puede escapar al hecho de sufrir porque es parte constitutiva de la vida. Este ensayo es

de fácil lectura, ameno, accesible y tiene la virtud de no dar respuestas preconcebidas, sino

que deja que el lector se quede pensando y explorando las grandes interrogantes que tienen

que ver con el sentido de la vida humana.

PESIMISMO PROFUNDO

Transformar el aula en una red de aprendizaje cooperativo, esa es la propuesta de este libro, que

aborda siete acciones concretas que los docentes deben desarrollar: agrupar a los estudiantes,

establecer un contexto cooperativo, articular la triada cooperativa-independencia positiva,

participación equitativa y responsabilidad individual; establecer el nivel de ayuda con el que

trabajarán los estudiantes en cada momento, gestionar la diversidad dentro de los equipos, y

diseñar y gestionar procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación del aprendizaje. Es

un texto para poner en práctica y ser reescrito a través de la experiencia cooperativa.