Previous Page  2 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 2 / 52 Next Page
Page Background

HITOS DE

LA EDUCACIÓN

LA PRIMERA

ESCUELA NORMAL

DE PRECEPTORAS

www.revistadeeducacion.cl

“Los alumnos después de terminada su

enseñanza y comprobadas sus aptitudes por

medio de un examen, son obligados a servir en

una escuela en el punto de la República que el

Gobierno les designe por el término de 7 años”,

señalaba el decreto de 1842, que regulaba a los

recién egresados maestros. Y así partían los

jóvenes a sus lugares de destino a cumplir con

la noble misión de educar.

Más de una década pasó hasta la creación de

la primera Escuela Normal de Preceptoras, en

principio a cargo de las religiosas del Sagrado

Corazón de Jesús, que entró en funciones

el 26 de agosto de 1854, con 40 alumnas

en régimen de internado y que se proponía

“formar a lasmaestras queel Gobiernoconfiaría

a la educación en las escuelas públicas”. Este

establecimiento era financiado y examinado

por el Estado, sin embargo, a su directora se

le otorgó la libertad para decidir la forma de

enseñanza, las asignaturas de estudio y el

reglamento interno.

En 1886 se inaugura en calle Compañía 3151 la

nuevaedificaciónque, a lapostre, se convertiría

en un modelo de arquitectura escolar, lo que

coincide con la instauración del modelo

educativo alemán, encabezado por educadora

germana, Teresa Adametz, proyecto que ponía

énfasis en la aplicación de los conocimientos

de la sicología y la teoría de la educación para

despertar las facultades de los estudiantes.

La mayoría de las postulantes eran de origen

humilde, para esas niñas el trabajo docente se

constituyó en una alternativa real para llevar

ingresos a sus hogares de origen.

El reflejo de esa realidad quedó muy bien

plasmado en las palabras que Teresa Adametz

pronunció al inaugurar el plantel: “No olviden

jamás, hijasmías, lasmodestas habitaciones en

las cuales han nacido, ni los hogares humildes

en los cuales la mayor parte de ustedes irán

después a pasar su vida. No olviden que todo

lo que se les proporciona aquí: casa. alimento,

educación, es unpréstamoqueustedes reciben

de sus conciudadanos, y que sólo pueden pagar

semejante deuda haciendo lo que de ustedes

se espera: primero, buenas alumnas de esta

escuela ydespués buenasmaestras del pueblo”.

Después de la apertura de este ícono de la

formación maestras, en la primera mitad del

siglo XX, se sucedieron muchas otras escuelas

normales enSantiagoy regiones, así lasmujeres

se integraron en gran número al trabajo de la

enseñanza en las escuelas chilenas.

Foto: Archivo fotográfico Museo de la Educación Gabriela Mistral.