

3.
CALIDAD
a) Reconocimiento Oficial
Pensando en la calidad y la equidad, esta
Subsecretaría ha iniciado un proceso de
Certificación Oficial de las salas cuna,
jardines infantiles y escuelas que reciben
financiamiento público, con el objetivo de
asegurar que cuenten con la infraestructura,
equipamiento, proyecto educativo,
coeficiente técnico y condiciones sanitarias
esenciales de acuerdo a las actuales
normativas.
b) Desarrollo Profesional
El ingreso paulatino, progresivo, pero
definitivo, de las educadoras de párvulos al
Sistema de Desarrollo Profesional Docente,
es una política pública que pretende
consolidar la calidad integral, concepto que
considera los procesos educativos como
fenómenos dinámicos.
Estamos hablando de una carrera profesional
que reconoce la experiencia pedagógica
de las educadoras, evalúa su labor en
forma periódica, mejora progresivamente
sus condiciones salariales, y crea
derechos. Primero, el derecho a recibir
acompañamiento al comienzo de su vida
laboral por otras educadoras “tutoras” de
mayor experiencia y con más tiempo de
oficio; y, en segundo lugar, el derecho a
recibir cursos especializados de formación
continua, los que no serán pagados con
recursos de sus hogares, sino que serán
ofrecidos por el Estado a través del Centro
de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del
Ministerio de Educación.
2.
COBERTURA
Se han construido más de 550 jardines
infantiles, con estándares de nivel
internacional, en un proceso en el que han
confluido educadoras, familias, arquitectos
y comunidades enteras. Este esfuerzo ha
sumado a la educación parvularia de 0 a 4
años más de 50 mil nuevos cupos.
El diseño arquitectónico de los nuevos
establecimientos considera los procesos
educativos de los párvulos como base de
su concepción y está en directa relación
con el entorno, tomando en cuenta las
condiciones climáticas del lugar y los
símbolos representativos de cada zona.
Estos espacios educativos responden a las
necesidades de los niños de hoy, con sus
nuevas formas de aprender y explorar el
mundo que los rodea. Con la ampliación
del espacio físico ellos podrán desarrollar
su motricidad y corporalidad; utilizar los
materiales didácticos a su disposición;
acercarse inicialmente a las ciencias a través
de estrategias de indagación; y desplegar
actividades artísticas, que los favorecerán
en su crecimiento.
La elaboración de un Marco para la Buena
Enseñanza del nivel fortalecerá el desarrollo
profesional de las y los educadores de
párvulos, con la aplicación de un conjunto
de criterios que representan el saber, hacer
y el ser de un educador. Se espera orientar
la formación continua de estos profesionales
y el desarrollo de nuevas metodologías
de enseñanza, estrategias innovadoras
y recursos didácticos que consideren la
diversidad, las necesidades, intereses
y características de niños y niñas bajo la
pedagogía lúdica.
Uno de los retos importantes es la
actualización de las Bases Curriculares
del nivel, con el fin de integrar y visibilizar
las temáticas de la sociedad actual,
convirtiéndolas en objetivos de aprendizaje
que destaquen los conocimientos,
habilidades y actitudes de los niños y niñas
desde el nacimiento a los 6 años en los
distintos núcleos de aprendizaje.
Para fundamentar este proceso de
actualización se realizaron durante el año
2016 diálogos participativos con más de
6.000 asistentes a lo largo del país para
conversar, analizar y formular propuestas
sobre educación parvularia.
El nuevo Currículum Oficial de Educación
Parvularia para todo el país sería aprobado
durante el primer semestre de 2017 por el
Consejo Nacional de Educación.
7
_
CON CALIDAD SE EDUCA
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 378 /2017