Previous Page  5 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 52 Next Page
Page Background

Nuevo Sistema de Educación Pública: aprobada idea de legislar

Otro paso para mejorar la calidad de la Educación Pública consiguió el Ejecutivo, al ser

aprobada en el Senado, a fines de enero, la idea de legislar el proyecto que crea el nuevo

Sistema de Educación Pública.

Entre las razones detrás de la iniciativa está la notoria caída de la matrícula del sector

público, que va en 408 mil estudiantes menos desde el año 2007 a la fecha. Se suman

las deudas previsionales que mantienen más de 165 municipalidades del país con sus

trabajadores de esa área y una educación pública que se está transformando en guetos, al

tener solo en sus salas de clase a los estudiantes más vulnerables del país, quienes están

“separados del resto sin posibilidad de tener acceso a una educación de calidad”, ha señalado

la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Senado aprobó reformas en la Ley de Inclusión

Las nuevas modificaciones unifican los plazos de arriendo entre personas relacionadas para

establecimientos particulares subvencionados.

Desde ahora los sostenedores podrán mantener los arriendos hasta por 6 años, sin importar

la cantidad de alumnos matriculados, contados desde el 30 de junio de 2017, periodo en

el que pueden mantener las condiciones del contrato original. Si éste vence antes, podrá

fijarse por el plazo que reste un arriendo de hasta el 11% del avalúo fiscal. Además, se

incentiva la transformación de los sostenedores en “personas jurídicas sin fines de lucro”,

permitiéndoles continuar sus arriendos por 4 años más si se constituyen como tales antes

del 30 de junio de este año.

La ley también introduce cambios en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente

estableciendo un plazo de 3 años para que las universidades acreditadas, que no imparten

Pedagogía y deseen impartirla, consigan la acreditación de esa carrera.

Ministros reunidos en “Educación 2030: Habilidades para el siglo 21”

Las máximas autoridades de educación de América Latina y el Caribe se

reunieron con representantes de Naciones Unidas en Buenos Aires, Argentina,

para reafirmar la educación como un derecho humano fundamental.

En la cita -organizada por la Oficina Regional de Educación para América

Latina y el Caribe (OREAL/UNESCO Santiago), en conjunto con el Ministerio

de Educación y Deporte de Argentina- se reflexionó sobre la agenda de

Educación 2030, a fin de producir estrategias a nivel de los países y de la

región para el período 2016-2030. Quienes participaron se comprometieron

a difundir sus políticas educativas exitosas y además, proyectan crear una

alianza para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven

la educación equitativa y de calidad.

Declaración de Buenos Aires:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247286S.pdf

PACE incrementa en cuatro veces las matrículas

La Presidenta de la República Michelle Bachelet, junto a la ministra

de Educación, Adriana Delpiano, dieron a conocer la noticia en el

Palacio de La Moneda, en un desayuno donde asistieron los alumnos

que accedieron al “Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo”,

más conocido como PACE.

Por intermedio de este programa se busca facilitar el derecho a

la educación superior de los estudiantes de 3º y 4º medio más

vulnerables del país. “Son tres años de apoyo, en los cuales reciben una

formación integral. Refuerzo en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, pero

sobre todo en su autoestima y habilidades sociales”, señala laministra.

El crecimiento del programa, que comenzó en 2014, ha sido auspicioso.

Partió con 69 establecimientos escolares y cinco universidades, que

recibían a los estudiantes. Panorama que cambió en 2016, llegando

a 465 liceos y 27 universidades entre otras instituciones que se

sumaron para fortalecer el PACE, el cual está en el marco de la Reforma

Educacional.

SÍNTESIS

3

_