Previous Page  9 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 44 Next Page
Page Background

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

7

¿A qué

obedece esta

arremetida de la

Superintendencia

frente a la

discriminación?

Apunta a generar conciencia, en

las escuelas y en la ciudadanía en

general, de que todos los niños, niñas y

adolescentes son titulares del derecho

a la educación. Esto significa que todos

los estudiantes que habitan en nuestro

país, independiente de sus características

personales, familiares y sociales, tienen

derecho a ingresar, permanecer en un

establecimiento, aprender y recibir un

trato respetuoso. Basados en estos

principios, nuestro foco está puesto en el

resguardo de derechos y en establecer

instancias de colaboración al interior de la

comunidad escolar, para lograr escuelas

más inclusivas y no discriminatorias.

¿Cuál es su

evaluación de

lo que está

sucediendo

en Chile en

materia de

discriminación

escolar?

Aún tenemos brechas importantes, tal

como lo demuestran nuestras cifras,

tanto en los procesos de admisión como

en el trato a nuestros estudiantes al

interior de las escuelas; pero la buena

noticia es que también hay iniciativas

que van en la dirección de tomar

conciencia respecto de lo valioso de la

diversidad. Hoy existen escuelas que han

emprendido la inclusión con estrategias

concretas, a través de una decisión

institucional, para el trabajo de este tema

en el aula y con los apoderados.

De los casos

que llegan a la

superintendencia,

¿cuáles son

los tipos de

discriminación

más frecuentes?

El Síndrome de Déficit Atencional, con un

51%, es el más recurrente, seguido de

las categorías referidas a discapacidad

física y/o intelectual y a características

físicas y de apariencia personal. Junto a

ello, nos encontramos con dos grandes

casos de discriminación: por razones de

carácter socioeconómico o cultural de

la familia, información a la que acceden

algunos establecimientos vía exigencia

de liquidaciones de sueldos, fichas de

protección social o durante entrevistas

personales con los padres y apoderados.

Y por razones de rendimiento académico,

a través de la exigencia de certificados

de notas o de la rendición de pruebas en

Desde su creación, hace tres años,

la Superintendencia de Educación,

que encabeza Alexis Ramírez Orellana,

fiscaliza los establecimientos

educacionales, revisa el buen uso de los

recursos y recibe las denuncias de la

comunidad sobre diversas vulneraciones a

la normativa entre ellas las relativas

la discriminación escolar. Sobre estas

prácticas, la institución levantó un

reporte con los casos recibidos en 2013

y 2014, y lanzó en noviembre la campaña

#ParemosConLaDiscriminación

en radios,

medios escritos y redes sociales.