

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
9
Para la directora de la Organización
de Estados Iberoamericanos (OEI)
en Chile, Rosa Blanco, los prejuicios,
estereotipos, falsas creencias,
bajas expectativas o expectativas
diferenciadas hacia ciertos grupos
sociales de estudiantes, conducen
a la discriminación, a la exclusión
y a la desigualdad, lo que afecta,
de paso, la autoestima de los
afectados, su aprendizaje y las
formas de relación y de convivencia.
Junto a ese diagnóstico advierte
que hay un elemento mucho más
perverso. “Y es que el hecho de
que haya escuelas que discriminan,
hace que haya otras escuelas que
terminan acogiendo a los que
ellas “botan”. Estas escuelas, que
justamente están en contextos más
vulnerables, empiezan a tener un
alto porcentaje de estudiantes con
muchas necesidades, a las que no
pueden dar respuesta adecuada con
los medios disponibles. Y se da así la
paradoja de que justamente estas
escuelas más inclusivas, que acogen
a todos y hacen efectivo el derecho
a la educación, están en una
situación de desventaja en sistemas
educativos donde los incentivos
están asociados a los resultados
de aprendizaje de los estudiantes”,
afirma.
Su llamado es a superar estas
prácticas, porque “la discriminación
y la exclusión son el fracaso de toda
la sociedad”.
Rosa Blanco,
directora
de la OEI en Chile
“La discriminación y la exclusión
son el fracaso de toda la sociedad”
Directora Rebeca Ibáñez,
Liceo Eugenio Pereira Salas:
“Aquí recibimos a los discriminados de todas partes”
Situado en la comuna de Pedro
Aguirre Cerda, el Liceo Municipal
Eugenio Pereira Salas es uno de
los planteles de la zona sur de
Santiago con mayor diversidad
en su matrícula. Rebeca Ibáñez,
su directora, sostiene que “aquí
recibimos a los discriminados
de todas partes: a los con
problemas conductuales, de
aprendizaje, a las embarazadas,
a los estudiantes de otros países,
a los que tienen problemas
psicológicos e incluso de
drogadicción”.
En la malla curricular se refuerza
la inclusión, no discriminación y
buen trato, factores que facilitan
la convivencia.
“Son niños y niñas –explica- que
vienen con serios problemas
desde sus casas, por lo que
nuestro objetivo, como equipo
docente, es que no abandonen
el sistema escolar y encuentren
aquí un espacio de acogida,
desarrollo y formación valórica”.