50
Revista de Educación •
Cultura
mente lo diseccionó en 240 partes que conservó en celoidi-
na, una forma dura y elástica de celulosa, puso las piezas en
dos recipientes con alcohol y las escondió en el sótano de
su casa. Harvey pasó mucho tiempo ofreciendo a neurólo-
gos examinar el cerebro de Einstein, pero nadie se interesó.
Hasta que un día el periodista Steven Levy, del New Jersey
Monthly, lo entrevistó y publicó un artículo titulado “Yo
encontré el cerebro de Einstein”, esto tuvo tal repercusión
que varios prestigiosos científicos se interesaron y, en 1985,
la doctora Marian Diamond, basada en un fragmento de la
muestra, publicó un estudio en el que sostenía que el cere-
bro tenía más células gliales por neurona que una persona
normal, lo que fue corroborado por varios estudios más.
Finalmente, el prodigioso cerebro fue rescatado y donado
por la familia al Museo Nacional de Salud y Medicina del
Ejército de Estados Unidos.
LA NEUROCIENCIA ES UN TRABAJO
INTERDISCIPLINARIO
Lo cierto es que el conocimiento del cerebro en los últimos
20 años ha progresado más que toda nuestra historia. Y
adentrarse en la vastedad del pensamiento se revela cada
vez más complejo, ya que cada descubrimiento parece
abrir una nueva serie de cajas chinas, de modo que cuando
se cree haber conseguido la más pequeña y preciosa, se
descubre otra serie de cajas, difíciles de abrir, pero igual de
fascinantes, aseguran los expertos.
Actualmente se estudia esta máquina biológica perfec-
ta con muchísimo entusiasmo desde la Neurociencia, cuya
clave reside en el enfoque multidisciplinario de todas las
preguntas relacionadas con el órgano más complejo, es-
pléndido y admirable de la naturaleza, el llamado sistema
nervioso comandado por el encéfalo o cerebro. Allí resi-
den la Neurología, la Neuropsicología, la Neuroanatomía
y la Neurofisiología. Todos los estudios e investigaciones
al respecto están hoy inmersos además en la revolución
tecnológica de este siglo XXI e incluso se habla de los ce-
rebros 2.0 y de los cerebros o inteligencias artificiales, en
una suerte de carrera de superación entre la naturaleza y
la tecnología, una paradoja si pensamos que para conocer
más sobre nuestro misterioso cerebro tenemos que valer-
nos de él mismo.
Fuentes:
“¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?”, Pedro Maldonado,
Penguin Random House Grupo Editorial, Santiago de Chile, 2019.
“Los tres ventrículos”, Neurociencia, José Ramón Alonso. Historia de
la Medicina, Gregory Alfonso García MD. “La trepanación craneal en
Sinuhé”, Science Direct. “Cirugía medieval”, Tecnoxplora. “El cerebro:
del arte de la memoria a la neurociencia”, Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid. “El robo del cerebro de Einstein”, Historia, National
Geographic. “La sofisticada cirugía de los Incas”, Rosa M. Tristán,
elmundo.es. “El cerebro, de los egipcios hasta hoy”,
lavanguardia.com.
“Historia de la Neurociencia”, Carmen Cavada, Universidad Autónoma
Madrid. “El papiro de Edwin Smith y su trascendencia médica y
ontológica”, Revista Médica de Chile, vol. 140.
En 1985, la doctora
Marian Diamond,
basada en un
fragmento de la
muestra del cerebro
de Einstein, publicó
un estudio en el que
sostenía que tenía
más células gliales
por neurona que una
persona normal.
Albert Einstein. Foto: Dominio Público.




