Previous Page  9 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 52 Next Page
Page Background

1.

Política Nacional

de Formación

Técnico-Profesional

El documento, entregado a la Presidenta

Michelle Bachelet en 2016, define como

misión “asegurar que jóvenes y adultos

(estudiantes, trabajadores y trabajadoras),

cuenten con oportunidades de desarrollar

trayectorias laborales y formativas

acordes a sus expectativas y capacidades,

en coherencia con las necesidades de

desarrollo del país”; organizando las

acciones propuestas en cuatro pilares:

Calidad de la Formación Técnico-Profesional;

Competitividad, Emprendimiento e

Innovación; Trayectorias Laborales y

Educativas Articuladas; e Institucionalidad

de la Formación Técnico-Profesional.

Una de las principales acciones de esta

Política ha sido la Creación de un “Consejo

Asesor de Formación Técnico-Profesional”,

el cual es parte del eje Institucionalidad.

Su objetivo es asesorar a la Presidenta en

la definición de políticas públicas para el

sistema de FTP, en todos sus niveles.

El Consejo está compuesto por losministros

de Hacienda, de Economía, Fomento y

Turismo, deEducaciónydeTrabajoyPrevisión

Social. La ministra de Educación es quien

preside esta instancia, en la que además

participan la Corporación de Fomento

a la Producción, la Confederación de la

Producción y el Comercio, la Central Unitaria

de Trabajadores y expertos pertenecientes

a diversas instituciones del mundo de la

educación y el trabajo. Además, asisten

como consejeros invitados los ministros

de Transportes y Telecomunicaciones y de

Energía.

La instanciamencionada cuenta conel apoyo

experto de Unesco. Hoy está concentrada en

la elaboración de la “Estrategia Nacional

de Formación Técnico-Profesional”, la que

en base a un acuerdo transversal definirá

las prioridades para el desarrollo social y

productivo de nuestro país en el área de

formación para el trabajo y la vida, en el

período 2017-2030. Desde su creación en

agosto de 2016, el Consejo ha sesionado

cinco veces, y entregará la Estrategia

durante el segundo semestre de este año.

2.

Implementación

del Currículum

de la EMTP

En 2016 entraron en vigencia las Bases

Curriculares de la formación diferenciada

Técnico-Profesional en EducaciónMedia, las

cuales se articularán con las futuras bases

de formación general, y se comenzó la

implementación de los planes y programas

de estudios en 34 especialidades y sus

correspondientes menciones, en el marco

del eje de Calidad de la Política Nacional de

Formación Técnico-Profesional.

Para ello, el Mineduc hizo llegar una copia

de los Planes y Programas de estudio a cada

uno de los docentes en ejercicio. En esa

misma línea, elaboró y distribuyó unManual

de apoyo a la Gestión e Implementación

del currículo Técnico-Profesional, dirigido a

docentes y equipos directivos.

En lo que respecta a los estudiantes, durante

el 2016 trabajó un texto complementario

para el Módulo de Emprendimiento y

Empleabilidad que por primera vez en la

historia fue elaborado y distribuido a todos

los alumnos de 4º medio de EMTP durante

marzo del presente año.

Además, se aprobó la regulación sobre la

Estrategia de Formación Dual, que ahora

está alineada con la normativa del Código

del Trabajo y los tratados internacionales

de protección a niños, niñas y adolescentes,

y que entra en vigencia en 2017.

PRINCIPALES

LOGROS EN

EDUCACIÓN

TÉCNICO-

PROFESIONAL

7

_

CON CALIDAD SE EDUCA

REVISTA REVEDUC

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nº 379 /2017