Previous Page  5 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 48 Next Page
Page Background

Gobierno proyecta aumentar a 470 mil los alumnos en gratuidad en 2017

Durante este año, 238 mil 162 estudiantes se sumaron a la gratuidad escolar, los que se

agregan a los 1,8 millones de escolares que actualmente están cursando sus estudios sin

costo, gracias a la puesta en marcha de la Ley de Inclusión. Se proyecta que se incorporen

hasta 470 mil estudiantes en 2017.

Esta ley estableció un aporte por gratuidad para todos los colegios que no cobren

mensualidad a sus alumnos, pero el sostenedor debe estar constituido como una entidad

sin fines de lucro.

Se han destinado 85.000 millones de pesos este año para dichas subvenciones, y se estima

que el 2017 aumentará a 186.000 millones, es decir, más del doble. Esto se explica porque

el aporte por gratuidad pasará de 5.809 a aproximadamente 7.000 pesos.

Debut del Nuevo Sistema de Admisión Escolar

El Ministerio de Educación dio a conocer los resultados del Nuevo Sistema de Admisión

Escolar implementado en la región de Magallanes, proceso que comenzó el 8 de agosto

con la postulación de 3.358 estudiantes.

Todos ellos fueron admitidos en establecimientos municipales y/o particulares

subvencionados de la región. El 86,3% de ellos quedó en alguna de sus preferencias,

mientras el 58,3%, en su primera preferencia.

La implementación de este sistema será gradual. Comenzó este año en la región de

Magallanes, pero solo en los “niveles de ingreso”: prekínder, kínder, 1º básico, 7º básico y

1º medio. En 2017 abarcará el resto de los cursos y, además, se sumarán las regiones de

Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos (solo para los niveles de ingreso ya mencionados).

En 2018, se extenderá a todos los cursos en esas cuatro regiones y a los niveles de ingreso

en el resto del país, para estar completamente operativo en 2019.

Congreso Internacional de Aulas Hospitalarias

En el contexto de la inclusión en el sistema educativo, la Subsecretaria de Educación

Parvularia, María Isabel Díaz, inauguró el 3er. Congreso Internacional de la Red

Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes

hospitalizados o en situación de enfermedad (Redlaceh), que reunió en Chile a

representantes de los ministerios de Educación y Salud de países latinoamericanos

y europeos.

“Hoy contamos con 44 escuelas y aulas hospitalarias reconocidas por el Ministerio de

Educación, de las cuales 37 colaboran con el sistema público, y otras siete dependen de

municipios. A ellas asisten más de 25 mil estudiantes por año, quienes reciben material

didáctico, textos, bibliotecas escolares, dispositivos tecnológicos, entre otros apoyos”,

destacó la Subsecretaria Díaz.

El incremento de los estudiantes inmigrantes

La Escuela República de Colombia, en la comuna de Santiago,

fue el marco perfecto para dar a conocer las cifras: a la fecha,

Chile registra 17 mil 880 estudiantes inmigrantes en su sistema

educativo. Y en este establecimiento, el 50%de lamatrícula está

constituida por alumnos venidos de Perú, Colombia, Haití, México

y otras naciones latinoamericanas.

A nivel general, los estudiantes migrantes en nuestro país

corresponden al 1%; sin embargo, entre 2010 y 2015 lamatrícula

aumentó demanera exponencial en educación parvularia, básica y

media. “Tenemos niños que están en 3º o 4º básico con situaciones

muy disímiles entre sí, muchos de ellos en sus países de origen no

son escolarizados, por lo tanto esto significa un tremendo desafío”,

señaló la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, al tiempo

que enfatizó que el desafíomás grande de la Reforma Educacional,

es constituir un sistema educativo realmente inclusivo.