

46
CONVIVENCIA
Revista de Educación Nº 376
REFORMULACIÓN
DEL MODELO
“Aulas del Bienestar” partió siendo un
programa del Ministerio de Educación y
a contar de este año se rediseñó y pasó a
ser una modalidad de trabajo que algunos
colegios adoptaron para sus alumnos.
Sin embargo, quienes lograron que este
modelo se aplicara en las escuelas,
fueron las mismas municipalidades; ellas
determinaron qué establecimientos
educacionales tenían más necesidades.
El siguiente paso fue invitar a colaborar
al Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol (SENDA) del Ministerio del Interior,
al Ministerio de Salud, a la Junta Nacional
de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), a los
Centros de Salud Mental (COSAM) y al
programa “Súmate” del Hogar de Cristo, con
el propósito de que hagan intervenciones
en las escuelas.
Cada 15 días se dictan los talleres. "En el
primer ciclo básico, siempre se aprende
haciendo; por ejemplo, los alumnos
aprenden a fabricar sus propios títeres
y con ellos recrean situaciones que les
han causado algún conflicto, así vemos
una solución a través de las expresiones
teatrales”, comenta la psicóloga.
“Esto involucra el ámbito cognitivo,
emocional y físico, y ahí es tremendamente
pertinente incluir los temas de alimentación
saludable, el cuidado del cuerpo, la
afectividad, la sexualidad. Entonces, las
escuelas tienen permanentemente ese
desafío, porque la realidad ha hecho
que tengan que hacerse cargo de las
necesidades de sus alumnos y ‘Aulas
del Bienestar’ apunta directamente a
eso”, agrega Jorge Figueroa, Jefe de
Transversalidad de la División de Educación
General del Ministerio de Educación.
En el caso de los alumnos de segundo ciclo
básico, SENDA dicta talleres y proporciona
libros de prevención temprana, para
complementar el trabajo que se lleva a
cabo en el aula.
“Los avances sehanvistoenelmejoramiento
del clima escolar de la Escuela Karelmapu
durante el año”, confirma Rosa González,
Supervisora Técnica de la Provincial. Se
nota que la salud mental de los alumnos
ha mejorado: “Para nosotros ha sido
importante el apoyo que nos han brindado
el COSAM y SENDA, especialmente con los
niños del segundo ciclo básico, porque
hemos podido hacer talleres y hablar con
ellos el tema de la prevención de las drogas,
un asunto crucial, pues aquí hemos tenido
focos de droga”, señala Carolina Lara.
“La gran diferencia que tiene ‘Aulas del
Bienestar’ en comparación con otros
programas del Ministerio de Educación,
es que éste apunta a que las escuelas con
el tiempo se transformen en espacios de
desarrollo integral para los niños y niñas,
sitios donde ellos se sientan acogidos por
la comunidad educativa”, concluye Jorge
Figueroa.
“Aulas del Bienestar” partió siendo
un programa del Ministerio de
Educación y a contar de este
año se rediseñó y pasó a ser
una modalidad de trabajo que
algunos colegios adoptaron para
sus alumnos.