Previous Page  31 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 48 Next Page
Page Background

31

Revista de Educación Nº 376

CULTURA

“EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA, SON

MENOS LAS MUJERES QUE ESTÁN

A CARGO DE LABORATORIOS DE

INVESTIGACIÓN, EN PUESTOS

DIRECTIVOS, AHÍ HAY UNA BRECHA

ENORME. Y ESTO NO LO DIGO YO,

LO DICEN TODOS LOS ESTUDIOS”.

LAS BRECHAS

QUE AÚN EXISTEN

¿EN QUÉ ÁREAS LAS

MUJERES CHILENAS

ESTAMOS ATRASADAS

RESPECTO A LOS HOMBRES?

En términos concretos, en los salarios. En el

ámbito de la ciencia, que es lo que compete

al libro, son menos las mujeres que están

a cargo de laboratorios de investigación,

en puestos directivos, ahí hay una brecha

enorme. Y esto no lo digo yo, lo dicen todos

los estudios.

En otras áreas se hamasificado la presencia

de las mujeres, por ejemplo, en física,

química, biología, medicina y astronomía.

Pero en los puestos de responsabilidad, hay

una gran brecha, marcada por prejuicios

que atraviesan todas las actividades de

la mujer en el espacio público: que se van

a embarazar, que van a pedir licencia por

los hijos, etc. ¿Y si se suman las veces que

los hombres faltan al trabajo porque se

quebraron el pie jugando a la pelota? Está

comprobado, las mujeres no faltan más que

los hombres a trabajar.

Y VOLVIENDO A LA

EDUCACIÓN, ¿QUÉ OCURRE

CON EL CURRÍCULUM

OCULTO, SE TRASPASAN

COSAS CULTURALMENTE QUE

MANTIENEN ESA BRECHA?

Hemos avanzado bastante, incluso a nivel

latinoamericano, pero vivimos atravesados

por los medios de comunicación, que van

completamente al revés de lo que uno

esperaría que ocurriera. Cuesta competir

contra la televisión, internet, donde el

estereotipo sigue siendo el mismo, donde

se identifica a las niñitas con el rosado y a

los niñitos con el celeste, donde la mujer

sigue siendo un objeto de placer para

los hombres y no una persona que puede

desarrollarse por sí misma.

Eso en la escuela está muy instalado

también. El currículum oculto de la escuela

es mucho más difícil de erradicar. La

profesora que le dice a la niña: “Pero cómo

vas a andar jugando como los hombres”, lo

que le está diciendo es que las niñas tienen

que ser diferentes, que no pueden andar

corriendo en el patio, que no pueden jugar a

empujarse y una serie de cosas. No lo hacen

con mala intención, pero es algo que se ha

naturalizado. Lo mismo se observa cuando

un profesor le dice a un niño: “¡Cómo vas a

estar llorando!”

Ahí jugaría un rol importante la formación

de los profesores, para que no se repliquen

esas prácticas.

Me da la impresión de que en la mayoría

de las escuelas de pedagogía el tema de

la perspectiva de género no es parte de

la formación inicial docente, solo lo ven

como algo aislado. Hay temas que tienen

que ser transversales en educación: género,

medio ambiente, derechos humanos, no se

trata de hacer un ramo de eso, pero hay

que incorporarlos en toda la estrategia, en

los ramos de metodología, de historia de la

educación y de las especialidades.