

Revista de Educación Nº 383
5
POLÍTICAS EDUCATIVAS
L
os avances tecnológicos, tales como
la automatización, la inteligencia
artificial y la robótica, se encuentran
dominando el nuevo panorama
mundial. Se estima que las demandas
por personas que estén capacitadas
con habilidades tecnológicas, sociales,
emocionales y cognitivas superiores, serán
cada vez más recurrentes y urgentes, por
ser consideradas las habilidades propias
del siglo XXI.
Lo descrito conforma una situación muy
ajena a la realidad chilena. De acuerdo
con información de la OCDE, en Chile los
adultos presentan una baja capacidad
de adecuación al cambio y bajo nivel
de habilidades digitales. Lo mismo
sucede con nuestros estudiantes, que
muestran un deficitario desarrollo de sus
habilidades digitales, aspecto que se asocia
también a la reproducción de las brechas
socioeconómicas: a menor nivel de logro
en habilidades, menores oportunidades
laborales y de ingresos económicos, según
lo demostraron las evaluaciones ICILS 2013
y SIMCE TIC 2012.
Este tipo de estimaciones hacen que las
autoridades de gobierno pongan énfasis
en el apoyo a los establecimientos
educativos para que docentes y estudiantes
desarrollen habilidades adecuadas a los
nuevos escenarios tecnológicos.
La trascendencia de aprender
a programar
Ahora la pregunta es: ¿Por qué es tan
transcendental aprender a programar?,
la respuesta tiene relación con que la
tecnología se convirtió en un segundo
lenguaje en las sociedades actuales y
este lenguaje se puede adquirir desde
muy pequeños.
Vale recordar el llamado que hizo a los
estudiantes el expresidente Barak Obama,
cuando esta política innovadora se implantó
en Estados Unidos: “Las tecnologías serán
parte importante de tu futuro, no dejes
que nadie te diga que no puedes. Y si
estás dispuesto a estudiar y trabajar duro,
puedes darle forma a ese futuro”, instó el
mandatario a los estudiantes de escuelas
públicas de su país. “Por eso te pido que te
involucres: no te conformes con comprar
un videojuego nuevo, crea uno. No te
conformes con bajar la última aplicación,
ayuda a diseñarla, No te conformes con
jugar con tu teléfono, prográmalo. Nadie
nace siendo un científico en computación,
pero con un poco de trabajo duro, algo de
matemáticas y ciencias, prácticamente
cualquiera puede transformarse en uno”.
En Chile, una nación en vías de desarrollo,
las estimaciones ponen el desafío de apoyar
a los establecimientos y a los ciudadanos
a desplegar habilidades o cualidades
para adecuarse a los nuevos escenarios.
Conscientes de ello es que las autoridades
gubernamentales propiciarán todo lo
necesario para el uso de la tecnología, el
Big Data y el avance de la manipulación
de plataformas que entreguen mejores
recursos pedagógicos y de gestión a
nuestros directivos y docentes. Dar
herramientas que puedan ayudar a anticipar
nudos críticos en el sistema educativo y
a disminuir la burocracia en la relación
entre Mineduc y los establecimientos
educacionales.
Al respecto, se ha detectado en Chile una
falta demayor interrelación entre el Estado,
la sociedad civil y la empresa, articulación
virtuosa que permite generar una visión
estratégica y con un marco integrador de
iniciativas que aún están parcializadas.
¿POR QUÉ ES TAN
TRANSCENDENTAL
APRENDER A PROGRAMAR?,
LA RESPUESTA TIENE
RELACIÓN CON QUE LA
TECNOLOGÍA SE CONVIRTIÓ
EN UN SEGUNDO LENGUAJE
EN LAS SOCIEDADES
ACTUALES Y ESTE LENGUAJE
SE PUEDE ADQUIRIR DESDE
MUY PEQUEÑOS.