Entrevista a Suzie Boss, especialista en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y colaboradora de Edutopia y PBLWorks, además de Directora del Diplomado en ese ámbito de Fundación Educacional Seminarium.
Entrevista a Suzie Boss, especialista en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y colaboradora de Edutopia y PBLWorks, además de Directora del Diplomado en ese ámbito de Fundación Educacional Seminarium.
Tengo entendido que Ud. ha visitado escuelas de todo el mundo, ¿qué ha encontrado en las aulas? ¿Alguna experiencia de ABP que haya visto y le haya llamado la atención, que pueda motivar a los docentes?
Una vez que los maestros han probado el ABP, a menudo dicen que no quieren volver a la enseñanza tradicional. “Nunca volveré” es un estribillo común. ¿Por qué? Empiezan a constatar una mayor participación de los estudiantes en el aprendizaje. Hace que dejen de preguntar: “¿Para qué necesitaremos saber esto?” En cambio, los buenos proyectos les dan lo que llamamos una “necesidad de saber”. El aprendizaje se vuelve más útil cuando está conectado a retos y contextos que le interesan a los estudiantes. También es importante encontrar colegas que compartan su entusiasmo por el ABP. Puede ser difícil si eres el único profesor en tu escuela que hace ABP. Por eso me gusta trabajar con cohortes de docentes de la misma escuela. Pueden ser las cajas de resonancia y los solucionadores de problemas de los demás durante los proyectos. Se convierten en una comunidad de práctica que ayudará a sostener el ABP.
Ud. ha afirmado que “un buen proyecto (ABP) debe tener una buena historia”, ¿a qué se refiere exactamente?
Un buen proyecto lleva a los estudiantes -y a su professor- a un viaje. Debe haber una sensación de aventura o novedad al principio, lo que incita a los estudiantes a hacer preguntas de lo que está por venir. Luego, los maestros guían a los estudiantes a través de investigaciones y actividades de aprendizaje que desarrollan su comprensión. Al final del proyecto, pueden reflexionar sobre dónde han estado y cuánto han crecido a partir de la experiencia. Es una historia del aprendizaje a través de la experiencia.
¿Qué pasa si el problema que interesa a los estudiantes es demasiado grande o muy complejo y por lo tanto llevaría mucho tiempo desarrollar en un proyecto? ¿Qué puede hacer el profesor?
Es esencial que los maestros recuerden que deben crear restricciones para los proyectos de modo de evitar que se vuelvan demasiado difíciles de manejar. Establecer objetivos de aprendizaje claros es un punto de partida esencial. Ellos deben preguntarse: ¿Qué queremos que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer al final de este proyecto? ¿Qué proporcionará evidencia del aprendizaje de los estudiantes? Tener un calendario con plazos concretos también es básico. Los maestros efectivos entienden la importancia de “dividir” conceptos complejos en lecciones comprensibles para los estudiantes. Eso debe suceder durante los proyectos, a medida que los estudiantes desarrollan su comprensión.
¿Se puede aplicar el ABP a niños de kínder o preescolar?
Los jóvenes estudiantes están llenos de preguntas sobre su mundo. Ese es un punto de partida natural para los proyectos. Cuando los estudiantes de primaria o preescolar participan en proyectos, practican todos los elementos básicos de la alfabetización: hablar, escuchar, leer y escribir. Hay un grupo de Facebook cada vez mayor de maestros de primaria de todo el mundo que comparten las mejores prácticas y estrategias para ABP con los jóvenes estudiantes. Creo que vamos a ver que el interés en ABP en los primeros años seguirá creciendo a medida que los maestros y los padres vean a sus hijos florecer como aprendices.
Entrevista completa en: Revista de Educación N° 398.