a++
a--
Conversando a fondo

Salomé Martínez, académica del CMM de la Universidad de Chile: “El poder transformador de las matemáticas en la formación de las y los estudiantes”

En entrevista con Revista de Educación, la experta del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile explica cómo enseñar asertivamente matemáticas y alude al Plan Nacional “Sumo Primero” del Mineduc, que ya se está aplicando en 7.135 escuelas públicas de distintas regiones del país, beneficiando a más de un millón 300 mil estudiantes de 1° a 6° básico.

Imagen: Gentileza Salomé Martínez

En simple, ¿cómo se conecta la matemática con la vida real?

En matemática, como en muchas otras áreas, para entender un problema hay que poder modelarlo, es decir, formularlo. Entonces, la matemática propone un lenguaje y una serie de herramientas conceptuales que permiten, por ejemplo, transformar un problema de la vida real en un problema que puede ser resuelto usando las leyes de la física, que también se formulan matemáticamente. 

A través de una comprensión profunda de las herramientas matemáticas avanzadas se puede contribuir a un trabajo multidisciplinario para abordar problemas complejos del mundo real. Por ejemplo: en minería hay problemas en cómo chancar las rocas, se dispone un robot que hace eso, pero dónde le pegará el robot a la piedra, cómo debe hacerlo, ese es un problema para lo que se requiere plantear un modelamiento matemático. Ahora, además, con la Inteligencia Artificial se pueden proponer modelos que pueden funcionar de manera muy oportuna y que pueden ayudar a la toma de decisiones complejas en el área de seguridad en las minas, entre muchos otros espacios.

¿Y cómo opera esa aplicación de las matemáticas a nivel escolar?

Todos vemos el mundo con los ojos de las matemáticas, aunque son eminentemente abstractas, vemos elementos, por ejemplo, seis manzanas y cinco naranjas. Si pregunto cuántas hay en total, la respuesta del niño o niña es automática. Pero se pierde de vista lo esencial, que es la suma que hay detrás.

Eso es lo que hay que empezar a desarrollar a temprana edad. Y no es fácil enseñarlo. Además, a medida que los estudiantes crecen, las matemáticas empiezan a producir miedo. Existen una serie de estereotipos que hacen que a la gente buena para las matemáticas se les atribuya una capacidad muy rápida para manejar los números, “una bala para las matemáticas”, se dice. Sin embargo, no es así.  Se han creado prejuicios de género. Hasta hace poco se decía que los hombres eran buenos para las matemáticas y las mujeres no, porque carecíamos de capacidad de abstracción y no somos tan rápidas.  Tenemos que ir rompiendo los mitos y dejar que las matemáticas funcionen como ciencia abstracta en las personas desde su infancia.

“El 90% de los niños de 1° a 6° básico serán beneficiados”

¿Cómo surgió el Plan Nacional Sumo Primero?

Este Plan Nacional tiene su origen en lo siguiente: en 2019, el Ministerio de Educación, a través de su Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), adaptó y tradujo unos textos japoneses para enseñar matemática en 1° y 2° básico, es decir, hizo un material propio, creó textos y luego los entregó a las escuelas. Esos textos provienen del autor japonés Isoda Masami, que tiene una larga colaboración con Chile en el estudio de cómo hacer clases de matemáticas.

Posteriormente, en 2020 (plena pandemia) el Mineduc licitó y publicó una colección de libros de matemáticas de 1° a 6° básico. Sin embargo, participaron distintas editoriales, entonces esos textos no tenían continuidad, al contrario, veíamos muchas discontinuidades. La pregunta que surgió era: ¿cómo un profesor se va a apropiar de un texto con la duda de que en un par de años lo van a cambiar? Así, hay pocos incentivos para que el docente sea capaz de organizar un trabajo sistemático, de aprender a usarlo y además conversarlo con sus colegas, que es algo esencial para la pedagogía.

Finalmente, en 2025 los textos de Sumo Primero se transformaron en la oferta del Mineduc para todas las escuelas públicas, lo cual implica que, alrededor del 90% de niños de 1° a 6° básico, de establecimientos que reciben subvención estatal, serán beneficiados y podrán contar con estos textos. Es una oportunidad única, extraordinaria. Sumo Primero se está utilizando actualmente en 7.135 escuelas públicas a nivel nacional, con más de un millón 300 mil estudiantes de 1° a 6° básico. En cuanto a los docentes, se estima que está llegando a 38 mil.

Entrevista completa a Salomé Martínez en: Revista de Educación N° 414.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.