a++
a--
Tendencias

Chile Presente: Protegiendo las trayectorias educativas de nuestros estudiantes

La plataforma “Chile Presente” permitirá a más de 10 mil establecimientos educacionales de todo el país conocer información relativa a las trayectorias educativas de sus estudiantes de forma individual, como su asistencia, matrícula, caracterización sociodemográfica, promedio final del año anterior y situaciones de convivencia u otras que les hayan afectado. También podrán visualizar esa información por curso, nivel, colegio, sostenedor y territorio, lo que facilitará analizar distintas situaciones y tomar decisiones más eficientes y oportunas. La iniciativa impactará a más de 3 millones de estudiantes.

En Chile, pese a que las últimas cifras entregadas por el Centro de Estudios de Mineduc son auspiciosas -entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar subió de 83,5% a 86,5%, a la vez que se redujo la inasistencia grave y crítica pasando de 37,5% a 27,7%-, queda mucho trabajo por hacer. Entre 2023 y 2024, la tasa de desvinculación se redujo de 1,66% a 1,57%, llegando a 47.509 estudiantes desvinculados, lo que quiere decir que los establecimientos lograron mantener a 3.300 escolares más que el año anterior. Una tarea que no se debe descuidar.

Por ello, las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes ahora son el foco. Se trata de resguardar el derecho a la educación desde la educación parvularia hasta la educación superior. El Estado no solo debe garantizar el acceso, sino también la permanencia y la finalización de estas trayectorias a lo largo de la vida.

Para llevar esto a la práctica, se ha buscado facilitar que los actores de las comunidades escolares y del sistema educativo local –sostenedores, revinculadores y funcionarios de los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov), entre otros- tengan acceso a datos relevantes, que hagan posible acompañar a los estudiantes para mejorar la asistencia y la revinculación.

En ese contexto, el Ministerio de Educación puso en marcha una plataforma con información del recorrido educativo de niños, niñas y jóvenes, que forma parte de “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”, sistema creado en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que fue presentado el jueves 7 de agosto en el Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en la comuna de Renca.

Se trata de una herramienta digital disponible para el sistema educativo que reúne información actualizada de las y los estudiantes y establecimientos que imparten educación parvularia, básica y media, y que reciben subvención del Estado. Ya se incorporaron a la plataforma los niveles de educación parvularia insertos en establecimientos de enseñanza básica y media; y a fines de septiembre está previsto sumar a los jardines infantiles y salas cuna de Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) e Integra.

Su objetivo: visibilizar las trayectorias de más de 3 millones de estudiantes –con sus datos de asistencia, matrícula, caracterización sociodemográfica, promedio final del año anterior y situaciones de convivencia u otras que les hayan afectado-, a fin de poder anticipar riesgos y tomar decisiones informadas y oportunas para proteger su continuidad educativa. Es un apoyo a las comunidades de 10.444 establecimientos para gestionar de mejor manera la asistencia a clases, la permanencia y la revinculación.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que “Chile Presente nos permitirá asegurar que menos estudiantes abandonen el sistema, que más estudiantes asistan a clases y que tengan mejores resultados de aprendizaje. Es un círculo virtuoso que ponemos a disposición del sistema educativo. Pero para que funcione, es importante que las familias se comprometan con la asistencia escolar, porque ahí es donde ocurren los aprendizajes, la socialización y el desarrollo integral”.

Cómo funciona la plataforma
La plataforma, a la que se accede directamente y de forma gratuita en el link https://trayectorias.
mineduc.gob.cl, estará disponible para profesoras y profesores jefes, equipos directivos, sostenedores, funcionarios del Mineduc y gestores de casos o revinculadores, los que podrán acceder con su Clave Única y firmar un acuerdo de confidencialidad sobre el uso de los datos.

Una vez que la o el usuario(a) acceda a la plataforma, según su perfil de acceso, variará el nivel
de la información que podrá ver en la pantalla.

Por ejemplo, el profesor(a) jefe visualiza la información de estudiantes de su(s) curso(s), de manera individual y agregada a nivel de curso, mientras que el equipo directivo -Director(a), Encargado(a) de Convivencia, Orientador(a), Inspector(a) general y la Dupla Psicosocial accede a la información de los estudiantes de su establecimiento, de manera individual y agregada a nivel de curso y establecimiento.

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 414.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.