El Día de la Educación Técnico Profesional se conmemora cada 26 de agosto, fecha que recuerda la creación de la Dirección Nacional de Formación Profesional en 1942. Este hito reconoce la importancia de la educación técnica como parte esencial del sistema educativo y del desarrollo productivo del país. Y con ocasión de esta conmemoración, que se extiende durante todo agosto, resaltamos los avances y las estrategias que se han ido adoptando en este ámbito.
La especialidad de Mecánica en Mantenimiento de Aeronaves está presente en tres liceos técnico profesionales (TP) y una institución de educación superior, y se ubican en la Región Metropolitana. El sector técnico aeroespacial es un área emergente a la que pueden optar jóvenes como Keity Oliva, trabajadora de la empresa aeronáutica Airbus y titulada de Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Oliva cuenta que “desde muy joven me sentí fascinada por los aviones y por reparar cosas, y encontré en el mantenimiento aeronáutico la combinación perfecta entre ambas (…) Mi experiencia me reafirma la convicción de que necesitamos más iniciativas como esta, que visibilicen y promuevan al técnico profesional, y que se abran más oportunidades para las mujeres en nuestro país”.
En la empresa donde trabaja, ella pudo acceder a procesos de aprendizaje práctico que incluyen el uso de simuladores de vuelo y la reparación de helicópteros como parte de la formación tanto de estudiantes de educación media como superior, y todo ello se potencia en el marco de una alianza entre el Ministerio de Educación, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y Airbus.
Hasta esas instalaciones llegaron el martes 26 de agosto, fecha en que se conmemora el Día de la Educación Técnico Profesional, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana y el jefe del Estado Mayor General de la FACh, general de aviación, Máximo Venegas, además del director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.
Es interesante destacar que ya se vislumbran los resultados de este trabajo conjunto entre el Mineduc, la FACh y Airbus, como un ejemplo virtuoso de articulación público-privada, que ya consideró un proceso conjunto en la actualización del currículum de la especialidad de Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves en educación media, y la apertura de la carrera de Técnico en Mantención Aeronáutica en el Centro de Formación Técnica Estatal (CFTE) de la Región Metropolitana para el año 2026. Lo que se busca es que Chile no sólo sea capaz de formar a las y los técnicos que requerirá el sector aeroespacial, sino que pueda también convertirse en un referente a nivel latinoamericano que ofrezca tanto servicios como técnicos a la industria aeronáutica de la región.
Educación TP, espacio de innovación
En la actualidad, la Educación TP es esencial para el desarrollo humano sostenible de Chile, ya que promueve aprendizajes que se conectan directamente con las necesidades sociales, tecnológicas y productivas a nivel nacional y local.
Durante los últimos cuatro años se ha trabajado fuertemente en mejorar la calidad y pertinencia de la formación técnica, reflejado en elementos como el ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED) de una propuesta de actualización curricular de 14 especialidades de educación media, y el Plan de Fortalecimiento de los CFT Estatales, cuya matrícula ha crecido 119% durante el período.
De igual modo, la educación TP se ha consolidado como un espacio vinculado a la innovación. La estrategia Innova TP busca fortalecer las instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, potenciando su rol en la innovación, transferencia tecnológica y el desarrollo territorial.
Para ello, ha apoyado los desafíos de las Estrategias Regionales de Desarrollo mediante un trabajo articulado desde la Educación Superior TP. Asimismo, ha integrado a esas instituciones en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), lo cual permitirá avanzar hacia mayor financiamiento para el desarrollo de la innovación. Otras iniciativas en esa línea son los Laboratorios de Innovación para la Nueva Educación Pública (NodoLab), implementados en establecimientos técnicos de tres Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la instalación de equipos para el aprendizaje en la industria del Hidrógeno Verde en las regiones de Magallanes y Antofagasta, como parte del Plan Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía.
Reportaje completo en: Revista de Educación N° 414.