a++
a--
Conversando a fondo

Manos Antoninis, Unesco: “Las tendencias educativas en Chile son realmente muy positivas”

El director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), Manos Antoninis, recientemente visitó Chile para presentar una actualización sobre el progreso global hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que apunta a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Con amplia experiencia en temas de acceso a la educación, aprendizaje y liderazgo directivo, comparte su mirada respecto a los avances de Chile, los que se han impulsado en el marco del Plan de Reactivación Educativa que lleva a cabo el Ministerio de Educación.

Foto: Gentileza UNESCO.

Un total de 164 países han compartido hasta ahora sus metas para avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Esto es el resultado de 10 años de trabajo desde que todos los Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) impulsaron la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Luego, en 2021, se invitó a los países a compartir sus metas nacionales para 2025 – 2030 y en 2023 se publicó el primer informe -llamado “Tablero de Control para el ODS 4”- que dio cuenta de la probabilidad de alcanzar esas proyecciones.

MANOS ANTONINIS: Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) desde 2017. Previo a este cargo, fue responsable de la sección de monitoreo del informe. Coordinó las estimaciones del déficit de financiación para los objetivos de educación para 2030, las proyecciones sobre el logro de la finalización universal de la educación primaria y secundaria, y la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad en la Educación. Representa al equipo del informe en la Comisión de Datos y Estadísticas de Educación, de la que actualmente es copresidente.

El 28 de agosto de este año, Manos Antoninis, en su calidad de director del Informe GEM (Global Education Monitoring/ Seguimiento de la Educación en el Mundo), presentó una actualización sobre el progreso global hacia dicho objetivo en la reunión del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4-Educación 2030 en Chile.

El encuentro anual, convocado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, se realizó en las inmediaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), oportunidad en la que se hizo un balance de los avances, los retos pendientes y se comenzó a trazar el camino para una agenda global de educación más allá de 2030.

¿Podría explicar cuál es el sentido y propósito del Informe GEM (Global Education Monitoring) que actualmente Ud. dirige?

Es un informe independiente, que Unesco publica todos los años. Desde 2015, tenemos el mandato de monitorear el progreso de la educación en la agenda mundial, ver cómo se avanza hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Existe la tendencia en las agendas internacionales de apostar por objetivos muy ambiciosos y aspiracionales, de índole universal, que todos los países del mundo deberían alcanzar: finalización de la educación secundaria para todos o la adquisición de competencias básicas por parte de todos los estudiantes del mundo. Sin embargo, estas metas pueden ser poco realistas en tanto se encuentran muy lejos de las capacidades actuales de los países. Por eso nos preocupa cómo abordar este desafío: cuanto más inalcanzables parecen los objetivos, más difícil resulta que los países los consideren relevantes y se involucren en su cumplimiento. Y justamente, estas agendas deberían servir para orientar y apoyar a los gobiernos, no para alejarlos.

Justo antes de la pandemia por COVID-19, trabajamos con varios países en el “Grupo de Cooperación Técnica sobre los indicadores del ODS 4”, que ahora se llama “Comisión de Datos y Estadísticas Educativas”. Participan 28 Estados, incluido Chile que es responsable de uno de los equipos de trabajo sobre datos docentes. El grupo sirve como plataforma para discutir y desarrollar los indicadores utilizados para monitorear los ODS 4 de manera abierta, inclusiva y transparente.

Para monitorear el progreso, invitamos a los países a establecer y compartir los objetivos nacionales que se proponen alcanzar de aquí a 2030 en torno a siete indicadores educativos comunes, definidos conjuntamente con el Instituto de Estadística de la UNESCO. Estos indicadores, que abarcan temas como la educación preescolar, la finalización de la primaria y secundaria, la alfabetización de jóvenes, la formación docente y la financiación educativa, sirven como puntos de referencia o benchmarks para comparar avances entre países y regiones. La idea no es imponer metas globales únicas, sino promover compromisos realistas y contextualizados, definidos por los propios gobiernos, que permitan dar seguimiento al progreso mundial de manera más justa y cooperativa.

Pero para nosotros, el aspecto más importante es el formativo. Queremos ayudar a los países a aprender unos de otros. Queremos ayudarlos a establecer mejores objetivos. ¿Qué son unos objetivos realistas, pero ambiciosos? Veamos qué hacen otros, qué es factible, qué han logrado los países con mejor desempeño en un largo período y extraigamos lecciones de ello. Para nosotros, ese es el aspecto más importante, el pedagógico.

Entrevista completa en: Revista de Educación N° 415.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.