a++
a--
Políticas educativas

Educación escolar: Estudiantes de los SLEP mejoran sus aprendizajes

Este año la Agencia de Calidad de la Educación presentó un análisis de los resultados de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el Simce 2024.

Para el análisis de los resultados de los SLEP en el Simce, la Agencia catalogó a los SLEP en función del año en que empezaron a funcionar en sus respectivos territorios (cohortes 2018, 2019 y 2020). Y las noticias son alentadoras. 

“Eso significa que el trabajo que se está haciendo en los SLEP de acompañamiento, de fortalecimiento del apoyo técnico-pedagógico y de actividades formativas en las escuelas y los liceos, funciona. La Nueva Educación Pública está mostrando, en esta materia, que ha sido una buena política pública para el país”, afirma Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública (DEP). 

De hecho, en el Simce de Matemática de 4° básico, hay una recuperación importante, superando los niveles previos a la pandemia. Las cohortes 2018 y 2019 alcanzan su mayor puntaje histórico y presentan dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos, también en dos alzas consecutivas. 

En el caso de 2° medio, en el Simce de Matemática, las cohortes 2018 y 2019 presentan un aumento significativo en sus puntajes, alcanzando sus mejores registros históricos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos respectivamente, en las dos últimas mediciones. Y presentaron mejores resultados que los establecimientos municipales. 

“Sabemos que los efectos de la pandemia impactaron los aprendizajes, la asistencia y la convivencia escolar. Por eso, nuestro esfuerzo no se limita a administrar recursos: estamos construyendo un sistema educativo de más calidad, más sólido y equitativo. En enero, más de la mitad de los estudiantes de la educación pública estarán bajo la gestión de los SLEP, en un proceso gradual que culminará con 70 Servicios Locales al 2030. La reactivación educativa es un logro compartido, y también una oportunidad para proyectar un futuro en que cada estudiante encuentre en la educación pública un espacio de aprendizajes de excelencia, desarrollo y esperanza”, señala el director de la DEP. 

Asimismo, afirma que “la Nueva Educación Pública está demostrando su capacidad de liderazgo en la reactivación educativa”. Explica que el Fondo de Reactivación Educativa 2025, se ha traducido en más de 880 contrataciones, incluyendo equipos de revinculadores, y en la implementación de 34 aulas de reingreso, que permiten acompañar a niños, niñas y jóvenes en su retorno y permanencia en las aulas. “Cada avance refleja el compromiso de las comunidades y de los 26 SLEP en funcionamiento, que día a día fortalecen la educación pública en sus territorios”, concluye Egaña. 

Reportaje completo en: Revista de Educación N° 415.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.