El esfuerzo desplegado en el marco de la Reactivación Educativa por parte del Estado, las comunidades educativas y distintos actores públicos y privados, muestra resultados positivos en el sistema educativo, particularmente en los Servicios Locales de Educación (SLEP). A continuación, se presentan estos resultados, junto con los logros más relevantes en los diferentes niveles educativos
“A tres años del retorno a las aulas, la asistencia y los aprendizajes mejoran”. Esta es la conclusión de un reciente balance del Centro de Estudios de Mineduc (CEM) y que resume el impacto que la Reactivación Educativa ha tenido en las trayectorias escolares de las y los estudiantes.
El estudio del CEM -cuyos principales resultados recoge el documento “Plan de Reactivación Educativa 2025”- muestra que en 2024 la asistencia promedio mejoró llegando al 86,5%, y la inasistencia grave y crítica disminuyó a un 27,7%.
Además, de acuerdo a los datos oficiales de desvinculación escolar 2024 (estudiantes que terminaron el año el 2024, pero que no volvieron a clases el 2025), proporcionados por el CEM en octubre de este año, el sistema educativo logró mantener a 10.000 estudiantes más en sus aulas respecto a 2022.
Estas variables contribuyeron a instalar el escenario clave para mejorar los aprendizajes: alumnas y alumnos presentes en clase. Y la evidencia muestra que se avanza en la dirección correcta, en perspectiva de la mejora en los resultados Simce 2024. En 4° básico, las y los estudiantes alcanzaron puntajes históricos, con dos años consecutivos de alzas significativas, sobre todo en sectores vulnerables de la población.
1.
Educación Parvularia: Más compromiso de los equipos educativos y las familias
La educación inicial, que marca el inicio de la trayectoria educativa, es un espacio vital e indispensable. Para miles de niñas y niños es el primer espacio social en el que participan más allá de sus hogares, lo que potencia su desarrollo y bienestar integral. Cada niña y niño que asiste a su sala cuna, jardín infantil o escuela vive y participa de experiencias educativas esenciales en su trayectoria de vida, fortaleciendo aprendizajes, vínculos y oportunidades.
“Celebramos el alza de la asistencia en el primer nivel educativo durante 2025. En los primeros cinco meses del año, se registró un alza de la asistencia durante todos los meses, en comparación al año anterior, destacando los aumentos en mayo (+6%) y marzo (+4,7%)”, afirma Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.
Asimismo, destaca que en julio, mes históricamente complejo por temas estacionales y de contagio de enfermedades, se alcanzó la más alta asistencia de los últimos cinco años registrados, alcanzando un 78,8% (+4,5%). Esta última cifra supera los niveles prepandemia. Si observamos el período marzo – julio de 2025, las regiones de O´Higgins, Biobío y Ñuble llevan la delantera.
Lo anterior, explica la subsecretaria, viene a ratificar el aumento de la asistencia anual promedio a la educación parvularia 2024, que fue de un 76,4%, y representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. En comparación con 2022, se observó una recuperación de 14 puntos. “Estas buenas noticias dan cuenta del compromiso de las comunidades educativas y familias con la reactivación educativa, y también de la valoración de la asistencia a la educación parvularia, el inicio de la trayectoria educativa y de una etapa esencial para favorecer aprendizajes situados y significativos, que respondan a las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Estos resultados no son solo números, sino que son la expresión concreta de comunidades educativas que han vuelto a encontrarse en las aulas, con familias que confían en la educación inicial como cimiento de su futuro y que reconocen a la niñez como protagonista de la reactivación educativa”, señala Lagos.
Reportaje completo sobre el impacto del Plan de Reactivación Educativa en: Revista de Educación N°415.