Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Zona pedagógica

Superintendencia convoca a los establecimientos a participar en programa “Buenas Ideas Mejor Educación”

Hasta el 28 de octubre hay plazo para inscribir buenas prácticas relacionadas con los ámbitos de convivencia y construcción de ciudadanía, participación de la comunidad educativa y gestión colaborativa de conflictos.

Hasta el 28 de octubre hay plazo para inscribir buenas prácticas relacionadas con los ámbitos de convivencia y construcción de ciudadanía, participación de la comunidad educativa y gestión colaborativa de conflictos.

Foto: Gentileza Superintendencia de Educación.

La Superintendencia de Educación lanzó una nueva versión del programa “Buenas Ideas Mejor Educación”, con el objetivo de reunir iniciativas positivas que contribuyan a crear espacios escolares basados en el respeto, la construcción de relaciones diversas e inclusivas, el diálogo y la participación, entre otros aspectos.

Esta convocatoria, que se realiza por sexto año consecutivo, ha concitado la participación de cientos de comunidades educativas, las que año a año presentan valiosas iniciativas para una educación de calidad, más inclusiva, equitativa e integral.

Convocatoria 2022

En esta ocasión, los establecimientos educacionales y sus comunidades educativas tienen hasta el 28 de octubre para inscribir sus buenas prácticas, estrategias, acciones, y metodologías, implementadas para responder a una necesidad específica o resolver un problema, aprovechando las habilidades, capacidades y trayectorias de sus integrantes.

Las iniciativas positivas consideradas para este año se deben enmarcar en los siguientes ámbitos:

  1. Convivencia y construcción de ciudadanía

1.1 Buenas ideas para el reconocimiento y valoración de la interculturalidad.

Prácticas orientadas a la promoción del reconocimiento, la valoración y respeto de la riqueza de la diversidad lingüístico-cultural, natural y espiritual de los pueblos originarios. Por ejemplo: construcción de espacios que valoran la cultura de los pueblos originarios al interior del establecimiento educacional.

Prácticas que contribuyen a la promoción y valoración de la identidad cultural de las y los estudiantes extranjeros, que fomenten el respeto a su dignidad, a sus creencias, tradiciones, valores e historia. Por ejemplo: prácticas de reconocimiento cultural de las nacionalidades, que planificadamente estudie sus tradiciones y valores.

1.2 Buenas ideas para equidad de género, inclusión y respeto a la diversidad.

Prácticas orientadas a promover una educación inclusiva, que valore y respete la equidad de género entre niñas, niños y adolescentes mujeres y hombres, y la identidad sexual de las y los estudiantes (LGBTIQA+); que estimule el buen trato. Por ejemplo: procedimientos de apoyo y acompañamiento especial a las familias de los estudiantes que soliciten reconocimiento de su identidad de género.

Prácticas orientadas a proteger el acceso y la permanencia de niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales o con discapacidad en el sistema educativo. Por ejemplo: práctica que favorece el acceso de los estudiantes con necesidades educativas transitorias a estrategias pedagógicas inclusivas.

2. Participación de la comunidad educativa

Buenas prácticas en la gestión de instancias de participación al interior de la comunidad educativa, como centros de madres, padres y apoderados, de estudiantes, consejos de profesores y consejos escolares, que a través de su forma de implementación han conseguido instalarse como un elemento fundamental dentro de la comunidad educativa. Por ejemplo: práctica de planificación mensual con los Centros de apoderados y alumnos para fortalecer el Reglamento Interno.

3. Gestión colaborativa de los conflictos

Los conflictos surgen en el quehacer cotidiano de las comunidades educativas y son inherentes a las personas. Su adecuada gestión por medio de espacios de diálogo y escucha, representan una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento. La gestión colaborativa de conflictos aporta a la restauración de las relaciones humanas, facilita la apertura al diálogo y contribuye a la construcción compartida de soluciones y acuerdos. Por ejemplo: instalación de espacios de mediación entre los estudiantes del establecimiento.

Foto: Gentileza Superintendencia de Educación.

¿Qué tipo de establecimientos pueden participar?

Todos los establecimientos educacionales del país: salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos, en sus distintas modalidades y dependencias administrativas.

Entre los criterios que se utilizarán para elegir las mejores buenas ideas se encuentran: relevancia educativa, mejora continua, coherencia con la normativa y sistematicidad.

Las iniciativas seleccionadas serán publicadas en la página web y en las redes sociales de la Superintendencia de Educación y se les hará entrega de un diploma destacando a los participantes y sus establecimientos.

Para conocer el proceso de inscripción y revisar la convocatoria ingresa al portal https://buenaspracticas.supereduc.cl/.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.