Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Perfiles

Los primeros egresados del CFT de Los Ríos:Educación técnica y pública para el desarrollo del sur de Chile

Recientemente el Gobierno presentó la “Agenda de Educación Técnico Profesional”, que busca fortalecer la educación técnica y avanzar hacia una formación centrada en el bienestar de estudiantes y comunidades. El anuncio coincidió con la conmemoración de los 80 años de la creación de la Dirección General de Enseñanza Profesional, que en 1942 -bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos- agrupó a varios servicios de educación técnica. Por esa razón, Revista de Educación destaca en esta ocasión a la primera generación egresada del Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Los Ríos, que está en proceso de titulación y ya ha dado sus primeros pasos en el mundo laboral. A continuación, tres egresados cuentan cómo fue su experiencia en la institución, la que estuvo marcada por la pandemia.

Recientemente el Gobierno presentó la “Agenda de Educación Técnico Profesional”, que busca fortalecer la educación técnica y avanzar hacia una formación centrada en el bienestar de estudiantes y comunidades. El anuncio coincidió con la conmemoración de los 80 años de la creación de la Dirección General de Enseñanza Profesional, que en 1942 -bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos- agrupó a varios servicios de educación técnica. Por esa razón, Revista de Educación destaca en esta ocasión a la primera generación egresada del Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Los Ríos, que está en proceso de titulación y ya ha dado sus primeros pasos en el mundo laboral. A continuación, tres egresados cuentan cómo fue su experiencia en la institución, la que estuvo marcada por la pandemia.

“Tuvimos profesores 100% comprometidos”

Elizabeth Boutaud:

Foto: Gentileza Elizabeth Boutaud.

Carrera: Agroindustria e Innovación Alimentaria, sede La Unión. Edad: 33 años. Colegio de procedencia: Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, de La Unión. Práctica laboral: Inversiones e Industrias Valle Verde S.A., de Osorno.

Nunca imaginó que el yogurt terminaría siendo su proyecto de título. Todo comenzó en el módulo “Taller de Proyecto Aplicado”, donde junto con una compañera elaboraron un yogurt casero natural con kalanchoe -una planta suculenta con alrededor de 125 especies- y jalea de golden berries. El kalanchoe, cuenta Elizabeth, no se usa en la industria y tiene propiedades beneficiosas para la salud humana: es anticancerígeno y antialérgico, regula la presión, mejora el sistema inmunológico y ayuda al hígado. Y el golden berries, por su parte, también es anticancerígeno y recomendable para quienes sufren hipertensión o altos niveles de colesterol en la sangre. “Quedó un yogurt exquisito”, asegura.

Y a partir de ahí, decidió seguir trabajando en perfeccionar este yogurt. La idea ahora -y en esto consiste su proyecto de título- es encontrar un ingrediente, un conservante natural, que permita extender su vida útil.

Esta carrera, ¿cumplió sus expectativas?

Absolutamente. Con mi curso, somos la primera promoción del CFT y tuvimos el privilegio de contar con excelentes profesores. El primer día de clases realmente llegué sin saber nada, pero aprendí muchísimo. Incluso hay términos propios de la industria, que ahora ocupo en la vida diaria. Y en la práctica profesional también seguí aprendiendo, tuve la oportunidad de trabajar ocho meses más como aprendiz de operadora de la laminadora y de la termoformadora, que se usan al elaborar los quesos.

¿Qué contenidos de la malla curricular cree que le sirvieron más, una vez que entró a hacer la práctica profesional y por qué?

Tenemos muchos ramos relacionados con los alimentos, por ejemplo, sobre los procedimientos para hacer análisis físico-químicos y microbiológicos. Esos conocimientos los usé en mi práctica. Por ejemplo, el módulo de procedimientos básicos de lácteos lo apliqué cabalmente, yo hacía la recepción de la leche y los análisis físico-químicos y microbiológicos a todas las muestras que llegaban: tomaba el PH, veía la acidez y el antibiótico. Hay que considerar que el primer año de estudios fue online por la pandemia, recién el cuarto semestre tuvimos clases presenciales y tratamos de retomar un poco lo que habíamos aprendido en teoría el primer semestre. Entonces, llegué un poco nerviosa a la práctica, pero con muchos conocimientos y la persona que trabajaba en el laboratorio me ayudó a poner mis ideas en orden. También me sirvieron a nivel laboral otros ramos como Higiene y Seguridad Industrial, porque conocimos en profundidad el reglamento sanitario de los alimentos, que es relevante para nosotros.

Por otro lado, hubo ramos formativos que me ayudaron porque me costaba trabajar en grupo, creía que una persona se iba a llevar toda la carga y el resto no iba a hacer nada, pero aprendí lo que es trabajar en equipo y delegar responsabilidades. Además, participé en unos talleres solidarios, en uno de ellos diseñamos un proyecto que llamamos “El Pase Verde” y que consistía en ayudar a que las personas, en su mayoría adultos mayores y que no contaban con internet, tuvieran su pase de movilidad impreso. Y en el otro, apoyamos con mercadería y útiles de aseo personal a un centro de adultos mayores de La Unión.

¿Hubo algún profesor/a del CFT que la haya marcado positivamente y que valga la pena mencionar?

Tuvimos profesores y profesoras 100% comprometidos, la mayoría mujeres. Nancy Barriga, por ejemplo, nos hizo muchos módulos de clases. Es una excelente persona y excelente docente. Lo que más me marcó de ella fue su forma de enseñar, muchos de sus alumnos y alumnas llevábamos tiempo sin estudiar y ella buscó diferentes estrategias para que pudiéramos aprender. Recuerdo que llevaba los términos o procedimientos de uso industrial a ejemplos sencillos, de la vida cotidiana. Quien también nos apoyó bastante fue la señora Luisa Moreira, no sólo como profesora, sino también como trabajadora del CFT al ayudarnos a despejar todo tipo de dudas.

Quisiera mencionar a Wladimir Peña, ejecutivo de Admisión, quien me ayudó con el trámite de mi matrícula. Al principio me gustaban dos carreras: Agroindustria y Administración, pero él me dijo: “Cierra los ojos e imagínate en cinco años más, ¿dónde vas a estar?” Me imaginé en una oficina y me sentí encerrada. En cambio, con Agroindustria era distinto. Y no me arrepiento, cada día estoy más enamorada de mi carrera. Además, tener un CFT acá en La Unión para mí ha sido muy valioso porque soy mujer y mamá, y me permitió cumplir un sueño que siempre tuve desde que salí del liceo: poder estudiar.

“Las habilidades blandas hoy son cruciales a nivel laboral”

Fabiola Coronado:

Foto: Gentileza Fabiola Coronado.

Carrera: Turismo de Intereses Especiales, sede Panguipulli. Edad: 31 años. Colegio de procedencia: Liceo Fernando Santiván, de Panguipulli. Práctica laboral: Departamento de Turismo, Municipalidad de Panguipulli.

“Mi hija, Maira Ocares (16 años), y mi pareja, Javier Ocares, me motivaron a retomar el camino de los estudios. Esta era ‘la oportunidad’, pues impartían la carrera que me gustaba en un lugar cercano para nosotros. Uno siempre quiere estudiar, pero la verdad es que antes nadie la dictaba dentro de Panguipulli. Y como me gustaba Turismo y se presentó esta alternativa, pensé que no la podía perder y rápidamente me inscribí”, cuenta Fabiola Coronado, quien se atrevió a estudiar varios años después de finalizar su etapa escolar.

Al cierre de esta edición, se encontraba preparando junto a unas compañeras su proyecto de título, llamado “The Park Room”, orientado al diseño de habitaciones en los árboles, en medio de la naturaleza. Lo esperan presentar en las próximas semanas.

Esta carrera, ¿cumplió sus expectativas?

Fue una muy buena experiencia, aprendí mucho, aun cuando el 95% de mis clases fue online. Hubo un 5% de clases presenciales y salidas a terreno, por ejemplo, al Parque Nacional Villarrica, ubicado en la provincia de Cautín (Región de la Araucanía) y la provincia de Valdivia (Región de Los Ríos); y a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, que se emplaza en la provincia de Valdivia, en las comunas de Panguipulli, Futrono y Los Lagos. También visitamos el Humedal de Huitag, en la ribera oriental del lago Calafquén; el Fortín Mapuche, que está entre las localidades de Licán Ray y Coñaripe; además de otros lugares.

Panguipulli es una zona muy turística, ubicada en la provincia de Valdivia, cerca de Lican Ray y Villarrica. Tiene lagos, volcanes, termas, todos los atractivos naturales que pueden tener algunos lugares. Y a mí me encanta esta carrera porque tiene que ver con fomentar la protección y el cuidado de la naturaleza, de la flora y la fauna, del medioambiente en general.

¿Qué contenidos de la malla curricular cree que le sirvieron más una vez que hizo la práctica profesional?

Los ramos de Apresto Laboral y Análisis de Resolución de Problemas. Esas asignaturas me marcaron porque son más personales: ayudan a que uno se conozca mejor, a identificar las emociones y a comunicarse con los demás de buena manera, sin perjudicar a nadie. Son las llamadas habilidades blandas, que hoy son cruciales a nivel laboral. Es una de las cosas que más rescato de mi aprendizaje en el CFT.

Me sirvieron mucho en mi práctica laboral, que hice en el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Panguipulli. Allí, junto con otra compañera, tuvimos que encuestar telefónicamente a 510 personas, que eran usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap-Conadi y del Programa de Desarrollo de Acción Local (Prodesal), analizar después los resultados y ver qué tan involucrados estaban en el área turística, información que se nos manifestó servirá para levantar una nueva estrategia en esa área. En ese contexto, las habilidades blandas son importantes para llegar a los usuarios de los diferentes programas, ya que hoy en día es difícil demostrar confianza a través de un llamado telefónico. Y, por otro lado, esas habilidades también me sirvieron para trabajar en equipo con otros funcionarios.

El reportaje completo lo podrán leer en la Revista de Educación N°400

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.