Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
En el aula

Liceo Polivalente Sara Braun de Punta Arenas, Región de Magallanes: La misión de Gabriela Mistral

Lucila Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral, asumió la dirección del establecimiento con una misión: mejorar el desempeño de las alumnas, porque en ese momento era el peor de los 44 liceos fiscales de Chile. Es así como el 18 de mayo de 1918, ella llegó a Punta Arenas a bordo del vapor “Chiloé”, con un equipo docente de su confianza.

Imagen: Gentileza Liceo Polivalente Sara Braun de Punta Arenas.

Fue el primer liceo de educación secundaria femenina de la Región de Magallanes. Partió en 1906 como Liceo de Niñas de Punta Arenas, en la década del 30 pasó a llamarse Liceo de Niñas Sara Braun -en homenaje a una benefactora del establecimiento- y desde 2001, Liceo Polivalente Sara Braun.

Al frente de la comunidad educativa actualmente está Néstor Ríos, quien destaca que Lucila Godoy Alcayaga asumió la dirección del establecimiento con una misión: mejorar el desempeño de las alumnas, porque en ese momento era el peor de los 44 liceos fiscales de Chile. Es así como el 18 de mayo de 1918, ella llegó a Punta Arenas a bordo del vapor “Chiloé”, con un equipo docente de su confianza.

Y logró su cometido: “mejoró ostensiblemente el nivel académico y triplicó la matrícula; para ello trajo un grupo de profesoras muy destacadas como Laura Rodig, Sara Perrin, Celmira Zúñiga y Sara Ureta”, asegura Ríos, junto con destacar que esto es parte crucial de su legado. “Es un desafío enorme desde mi rol como director. Ella estuvo poco tiempo e hizo un aporte gigante, sacó adelante el liceo. Y guardando las proporciones, nosotros tenemos que avanzar en nuestros compromisos educativos siempre centrados en el respeto a la dignidad y el afecto, propiciando el desarrollo de las capacidades de todas y todos los estudiantes”.

El 7 de abril, día de su natalicio, alumnas y alumnos de este establecimiento participaron en una ceremonia denominada “Gabriela Mistral: Cartografía en cinco pasos”, efectuada en conjunto con el Servicio del Patrimonio Regional, por medio de la coordinación regional de bibliotecas públicas. Lo novedoso: estudiantes de cinco regiones de Chile -Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, La Araucanía y Punta Arenas- recitaron en forma simultánea “País de la Ausencia”, poema publicado en el libro Tala en 1938.

En esa oportunidad, la actriz Paulina Carrasco hizo una caracterización teatral de Gabriela Mistral. Por otra parte, en el interior del establecimiento está el “Pabellón Gabriela Mistral” donde se exhibe una colección de valiosos documentos, libros de materia y actas de exámenes con la ortografía de la época y que consignan el nombre de Lucila Godoy. Por ejemplo, un acta de la asignatura de Castellano de 3er. año de Humanidades con su firma, donde se indica claramente que ella era la profesora. Y es que además de directora del Liceo, estuvo a cargo de esa asignatura.

Además, se encuentra una colección de bienes muebles que tienen más de 100 años. Fueron adquiridos cuando Gabriela Mistral era directora y algunos pertenecían a su oficina, por ejemplo, su secreter (mueble con tablero para escribir y con cajones para guardar papeles) donde ella guardaba las cartas, las misivas y distinto tipo de documentación. En 2007 estos bienes muebles fueron declarados monumentos históricos por la DIBAM. Y en 2016, el liceo postuló y se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para llevar a cabo la restauración del mobiliario, tarea que fue realizada por José Martínez Martín, artesano español radicado en Magallanes. “Él trató de no intervenir mucho estos bienes muebles y están aquí, muy bien conservados, en el Pabellón”, señala Ernesto Fernández, encargado del área patrimonial.

Hay también fotografías enmarcadas, en una de ellas se ve de pie a la directora acompañada por su equipo, sólo Laura Rodig está sentada. “Gabriela tenía 28 años cuando asumió como directora y Laura, 17. Y a pesar de ser tan joven, la nombró inspectora general”, comenta. Vale la pena mencionar que este Pabellón resguarda la correspondencia de Gabriela entre 1918 y 1920, las cartas que llegaron al liceo y copias de lo que ella respondió a personas e instituciones, aunque alguien sacó la primera hoja del libro de correspondencia y ahora se encuentra en el Archivo Nacional en Santiago.

También, están los libros de la primera biblioteca del liceo. “Gabriela se dio cuenta que faltaba una biblioteca acá y llamó a la comunidad magallánica a donar libros. Así se formó ese espacio. Incluso tenemos una publicación que Laura Rodig donó al establecimiento, con su firma. Gabriela seleccionó los libros que debían leer los estudiantes y esto que hizo aquí en Punta Arenas, lo replicó después en México cuando fue llamada por el ministro de Educación, José Vasconcelos, a colaborar con la gran reforma educativa en ese país”, señala Fernández.

Con ocasión de la actividad efectuada el 7 de abril en este colegio, estudiantes de la especialidad de “Servicios de Turismo”, dirigieron una visita guiada para los asistentes, entre los cuales estuvo el delegado presidencial regional de Magallanes José Ruiz Pivcevic y la escritora Rina Díaz Jiménez.

El Pabellón, que está abierto a la comunidad, hoy es un centro de investigación donde acuden estudiantes universitarios chilenos y extranjeros que están realizando trabajos en torno a Gabriela Mistral. Recibe también a muchos establecimientos educacionales.

Reportaje completo en Revista de Educación N° 413.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.