Iris Verdugo, directora de este establecimiento, cuenta que desde sus inicios el enfoque del liceo ha estado puesto en propiciar reales oportunidades a los jóvenes, contribuyendo a la generación de cambios socioeconómicos y culturales mediante la educación.
Iris Verdugo, directora de este establecimiento, cuenta que desde sus inicios el enfoque del liceo ha estado puesto en propiciar reales oportunidades a los jóvenes, contribuyendo a la generación de cambios socioeconómicos y culturales mediante la educación.
El 27 de diciembre de 2018, el Ministerio de Educación dio a conocer la lista de los 40 nuevos Liceos Técnico Profesionales que pasaron a la categoría Liceos Bicentenario desde el 1 de marzo del 2019. Dentro de esa lista y como único representante de la comuna de La Cisterna, está el Liceo Industrial de Electrotecnia Ramón Barros Luco.
Iris Verdugo, directora del mencionado establecimiento, perteneciente a SOFOFA, cuenta que desde sus inicios el enfoque de éste ha estado puesto en abrir oportunidades reales a los jóvenes, contribuyendo a la generación de cambios socioeconómicos y culturales mediante la educación. “Con ese objetivo hemos estado haciendo un trabajo de innovación en la sala de clases, en cuanto a lograr resultados académicos y en cuanto a afianzar las nuevas metodologías que estamos aplicando para el desarrollo de habilidades y competencias en nuestros alumnos”.
Es así como este liceo -que hoy tiene una matrícula de 739 alumnos y un Índice de Vulnerabilidad de 77.05%- está implementando la metodología activa colaborativa ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), que “ha permitido articular la formación general con la formación diferenciada, capacitando a los docentes con el fin de potenciar el desarrollo de habilidades para el siglo XXI, como creatividad, perseverancia, pensamiento crítico, trabajo en equipo, etc”.
Al preguntar a su directora qué, en su opinión, es lo que hace de este colegio un Liceo Bicentenario, su respuesta es clara: “Nuestro liceo se distingue por tener una misión, visión y sellos educativos que coinciden con las características de los Liceos Bicentenario. Tenemos altas expectativas en nuestros estudiantes, tenemos metas ambiciosas y las condiciones socioeconómicas de ellos no constituyen una barrera”.
Su sello: la vinculación con el mundo productivo
Eso es lo que les permite ofrecer la Formación Dual en tres especialidades: Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones, y contar con empresas donde los egresados cumplen su práctica profesional lo que propicia un 94% de titulación.
Además, tal como explica la directora, mantienen una articulación con Duoc en la especialidad de Telecomunicaciones, lo que acerca a los estudiantes a la educación superior, a lo que se suma el complemento de charlas motivacionales y pasantías en empresas y otras instituciones.
“Nuestro foco está centrado en los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo de habilidades en la sala de clases. El respeto, la comunicación con los docentes, orden, método y constancia están presentes en nuestro quehacer”, agrega.
– ¿Qué adecuaciones debieron hacer a nivel docente? ¿Impulsaron nuevas prácticas pedagógicas, cuáles?
En la planificación y desarrollo del proceso docente, dedicamos tiempo para explicar a toda la comunidad educativa el significado de ser un Liceo Bicentenario. Motivamos a toda la comunidad, analizamos los estándares de Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional que dieron paso a ganar esa condición y quedar seleccionados.
El establecimiento tiene un puntaje SIMCE que lo ubica sobre el nivel socioeconómico similar.
Podemos decir que a partir de ese momento se ha realizado una labor más sistemática en 1° y 3° medio. Nuestros profesores de Lenguaje y Matemática se han unido más en el trabajo colaborativo, ya que somos apoyados por el Ministerio en torno a los Objetivos de Aprendizaje.
El Proyecto Bicentenario constituye un estímulo y motivación para la comunidad educativa, ya que será un proyecto abierto a la comunidad.
La comunicación constante con supervisores responsables del Proyecto, tanto a nivel del Mineduc, como de la Corporación SOFOFA, contribuye al desarrollo de los aprendizajes.
Impulsamos nuevas prácticas pedagógicas como:
-El intercambio de acompañamiento a clases entre los docentes de Lenguaje y Matemática.
-Tenemos una carpeta Bicentenario para cada alumno de 1° y 3° medio, con el logo del Bicentenario y del Liceo, que se utiliza diariamente, mantiene la motivación de los alumnos y nos diferencia de otros establecimientos.
Además, las reuniones mensuales de los Liceos Bicentenarios de la Región Metropolitana estimulan el trabajo colaborativo y el crecimiento de iniciativas.
Se ha logrado una valoración sistemática de cada estándar, para mantener activa esta distinción de Liceo Bicentenario.
– ¿Qué resultados han tenido como Liceo Bicentenario?
El prestigio del liceo, ganado gracias a nuestros buenos resultados, se ha mantenido por más de 50 años, lo que se manifiesta, entre otras cosas, en la gran demanda de matrícula que aún conservamos y en el hecho de que un porcentaje significativo de nuestros alumnos son familiares y amigos de ex alumnos. Este prestigio se aprecia también en el respeto que otros establecimientos de la comuna declaran sentir por nuestro liceo.
El establecimiento cuenta con la Certificación ISO 29990, con ella se implementa un sistema de gestión del quehacer del establecimiento, sus procedimientos, tareas y responsables, ayudando a identificar áreas de mejora, en base al cumplimiento de la planificación y gestión de resultados. También, se cuenta con canales de comunicación fluidos y eficientes entre los estamentos. A su vez se promueve la participación en ferias, seminarios y charlas, junto a la organización de eventos que fomenten una cultura escolar activa, visible y académicamente estimulante.
El trabajo en la red de aprendizaje en 1° y 3° medios y las guías de trabajo de los alumnos, las que son confeccionadas por la UCE (Unidad de Currículum y Evaluación) del MINEDUC, constituyen un aporte al desarrollo y apreciación de los aprendizajes por los alumnos, lo que se evidencia en sus resultados.
La cultura de ABP que se respira en el liceo es el resultado de haber obtenido la categoría de Liceo Bicentenario. El ABP insta a los estudiantes a elaborar las mejores soluciones posibles para problemas complejos y abiertos.
Para llevar adelante esta nueva metodología se abrirá un espacio creativo con recursos didácticos e insumos para el desarrollo y creación de ideas en torno a las tecnologías de autoproducción, que contribuyan a la elaboración de proyectos, al fortalecimiento de asignaturas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y a la vinculación de la formación general y diferenciada. Esto diseñado de manera que cualquiera pueda aprender a usar herramientas y/o materiales, y desenvolverse en espacios versátiles, adaptables a diversas funciones. Se espera que los estudiantes desplieguen toda su creatividad, sean protagonistas de su aprendizaje y resuelvan los grandes problemas de la industria, aportando con ideas frescas e innovadoras a los desafíos planteados.
– ¿Qué desafíos tienen para el futuro?
Compromiso de la Comunidad Educativa con los objetivos de formación y orientación de esta modalidad de educación. Para ello es fundamental la existencia de un liderazgo central, encargado de la organización y creación de las condiciones para el cumplimiento de los objetivos de una formación de calidad, recordando que la EMTP (Enseñanza Media Técnico Profesional) no es una etapa terminal, pues prepara para la inserción laboral de sus alumnos, y también para su ingreso a la educación superior.
Lograr que los estudiantes “aprendan a aprender haciendo”. Con ese propósito, se entrega una formación general sólida, contextualizada según su especialidad, sector productivo y territorio, utilizando entre otras las estrategias de la Formación Dual y el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Vinculación del establecimiento con el sector productivo. Esto propicia una mejor empleabilidad de los jóvenes, y para ello es fundamental la actualización continua de los profesores y el equipamiento pertinente para cada especialidad del liceo. El sector productivo a través del Consejo Asesor Empresarial deberá retroalimentar permanentemente al liceo sobre la formación de los estudiantes.
Preparar a los estudiantes en competencias técnicas y con altos valores como seres humanos.
– ¿En qué se ha traducido para el colegio el hecho de depender de la Sofofa?