Columna de Fernanda Vera, quien forma parte de la Comisión Asesora para la Conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral.
Imagen: Gentileza Alejandra Fuenzalida. DIRCOM, Universidad de Chile.
“Gabriela Mistral es una figura para la composición musical desde el año 22, fecha de su primer viaje a México, que marca mucho la escena cultural. Que viniera el ministro de Educación de México, José Vasconcelos, a llevarse a una maestra chilena para hacer una reforma en el sistema educativo mexicano creo que impactó muchísimo.
Mistral comenzó a ser un referente en su medio. Cuando gana los Juegos Florales en 1912, esto se da en un contexto muy masculinizado y sus amistades eran personas influyentes de la época, como el ´Grupo de los 10´. Domingo Santa Cruz, Premio Nacional de Artes (mención música), era muy afín a ese grupo. Y ella se relaciona con todos ellos. Cuando se va a Punta Arenas a dirigir el Liceo de esa ciudad, nombró como profesora de Dibujo a la escultora Laura Rodig. Y, por otro lado, Carlos Isamitt, que es Premio Nacional de Arte 1965 (mención Música) y que fue director del Museo Nacional de Bellas Artes por muchos años, la visita en Punta Arenas. También se relaciona con la cantante lírica Cristina Soro y le escribe un poema maravilloso dedicado a su voz. Lo que quiero decir con esto es que Gabriela estuvo inserta en el mundo de la cultura a nivel global, no sólo en el ámbito literario.
Y con el paso del tiempo, ella incluso comenzó a ser un referente para la producción musical. Domingo Santa Cruz y Alfonso Letelier, también Premio Nacional de Artes (mención música), musicalizaron algunas de sus obras. También lo hizo Carmen Luisa Letelier, Premio Nacional de Artes Musicales, quien en 1992 presentó el disco ‘Cantos de amor mistraliano’.
Obviamente, la riqueza literaria de Gabriela Mistral es enorme. Estamos hablando de que es la primera mujer que obtiene el Premio Nobel en América Latina. De hecho, nuestro lema es ´Sembrando América en el Mundo´, porque como Universidad de Chile nos parece que es muy relevante esta obtención del Nobel en cómo se presenta la literatura latinoamericana y la capacidad poética de América ante el mundo, toda esta imagen de lo que es la geografía, la flora, la fauna, cómo se expresa la emocionalidad a través de la obra mistraliana. Es muy relevante la obtención del Nobel, la visibilización que tiene la poesía latinoamericana a partir de ese hito. En mi opinión, la poesía y la prosa de Gabriela Mistral han llegado lejos porque tienen una carga semiótica poderosa. Sus metáforas son tan fuertes que calan sin importar el paso del tiempo ni el contexto”.
Columna completa de Fernanda Vera en: Revista de Educación N° 413.