Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Conversando a fondo

En el Día Internacional de la Mujer: Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación 2013

Con ocasión de un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer, les invitamos a leer esta entrevista efectuada a Beatrice Ávalos.

¿Cómo ve el panorama de la educación chilena hoy? ¿Cómo estamos en relación a otros países?

Es una pregunta amplia, pero diría que después de la pandemia hay una gran cantidad de países que ha sufrido efectos en su sistema escolar y, por lo tanto, las comparaciones son difíciles en el sentido estricto de la palabra. De una u otra forma, la pandemia ha retrasado en muchos países el aprendizaje, los logros educacionales

Quisiera distinguir entre el período pre pandemia y el post pandemia. Respecto del período inmediatamente anterior a la pandemia, me senté a revisar los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), particularmente la publicación “Education at a Glance” de 2019. Ahí, Chile se ubicaba por debajo del promedio de los países de la OCDE en varios indicadores, pero en otros estaba en el promedio.

Por ejemplo, en lo que se refiere -esto me pareció interesante- a la transición desde la educación media a la educación técnica, estábamos por encima del promedio de la OCDE, o sea, Chile iba adelante, teníamos una buena transición respecto de los jóvenes de 15 a 24 años que entraban a la educación terciaria técnico profesional.

En cuanto a la educación preescolar, en niños de 3 a 5 años, nuestro país se ubicó por debajo del promedio de la OCDE en el año 2017, no estábamos llegando a la cantidad de niños de esa edad. Aun así, nos encontrábamos mejor que otros países de América Latina como Argentina, Colombia y Costa Rica.

Y respecto de la equidad de género en egresados de la educación media, también estábamos levemente debajo del promedio de los países de la OCDE, pero por encima del promedio de la tasa de graduación en educación media. Entonces, podemos decir que ese tiempo tuvimos altos y bajos, áreas que debíamos mejorar versus otras en que podíamos sentirnos algo satisfechos

¿Qué pasó luego de la pandemia?

Disminuyeron los niveles de asistencia escolar en casi todos los países. En el primer semestre de este año, en Chile tuvimos un 88% de asistencia en las escuelas y liceos, es decir, hubo un aumento respecto de la época de pandemia. Obviamente no es un indicador bueno en términos absolutos, de lo que uno quiere que el sistema escolar propicie, es decir, una asistencia de 100%.

He estado mirando los datos y se advierte que los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) han estado trabajando duro en aumentar la asistencia promedio; la mitad de estos SLEP están reportando asistencia de alrededor del 90%.

Yo creo que estamos caminando, avanzando, en mejorar la asistencia, pero hay que fortalecer esto, trabajar más para lograr por lo menos alrededor del 98% o 99% de asistencia, que es deseable.

Y en relación a otros países, el panorama hoy día es el siguiente: no estamos por debajo de muchos de los países de América Latina, al contrario, estamos mejor que varios de ellos; estamos bien en algunos indicadores de la OCDE, pero por debajo de lo deseable en otros.

Entrevista completa en:  Revista de Educación N° 404.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.