Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Zona pedagógica

Educar ante situaciones de desastre

Todas las personas que habitamos este territorio llamado Chile, hemos sido testigos de grandes desastres naturales. Este 13 de octubre se celebra el “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar una cultura mundial sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales basada en la comprensión del riesgo. Además, este año en Chile se promulgó la Ley Nº 21.454, que estableció el 22 de mayo como el “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”.

Foto: Terremoto de Valdivia de 1960. Imagen dominio público.

Todas las personas que habitamos este territorio llamado Chile, hemos sido testigos de grandes desastres naturales. Este 13 de octubre se celebra el “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar una cultura mundial sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales basada en la comprensión del riesgo. Además,  este año en Chile se promulgó la Ley Nº 21.454, que estableció el 22 de mayo como el “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”.

Este viernes 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar una cultura mundial sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales basada en la comprensión del riesgo.

¿Por qué se conmemora esta fecha? En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el segundo miércoles de octubre para conmemorar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Sin embargo, el año 2009 esta celebración se fijó para el día 13 de octubre y cambió de nombre, llamándose a partir de entonces, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de los Desastres.

¿Por qué cambia el motivo? Se debe a que, según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR): “Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza”.

El objetivo de esta conmemoración es generar una cultura de prevención ante fenómenos naturales, y para ello, lo primordial es la educación. En este sentido, los gobiernos locales y regionales junto a las comunidades, tienen que hacer acciones importantes para gestionar la preparación y la respuesta a las catástrofes. No se trata de estar permanente asustados, pero sí de saber prevenir y responder en conjunto como familias, con la comunidad escolar y local.

Ley N° 21.454: “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”

Por otra parte, a raíz del aniversario N° 62 del terremoto de Valdivia -que tuvo lugar el 22 de mayo de 1960 y que dejó cerca de 2 mil fallecidos- este año en Chile se promulgó el “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”, el cual se conmemorará cada 22 de mayo. Cabe señalar que el sismo mencionado, de magnitud 9,5, fue el movimiento telúrico más grande que ha experimentado el mundo.

Nuestra geografía se encuentra en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, por esto   Chile es considerado mundialmente como el país más sísmico del planeta. La subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, es uno de los principales factores de la sismicidad del territorio, lo que genera graves daños en el ámbito social y económico. 

Otro importante fenómeno natural latente que posee nuestra geografía son los volcanes. En Chile existen cerca de 90 volcanes potencialmente activos. Dentro de esos, hay 60 que tienen registro histórico de su actividad. Según el Servicio Nacional de Geografía y Minería (Sernageomin), la última erupción volcánica más importante del siglo XX en Chile, se registró el 10 de abril de 1932, en la provincia de Talca, en la Séptima Región.

En aquella ocasión el volcán llamado Quizapu inició una de las más violentas erupciones registradas en nuestra geografía. La columna de gases tuvo una altura entre 30 y 32 mil metros. Y según registros de la época, la denominada “Tefra” (ceniza y elementos producto de la erupción, que caen en forma de lluvia) llegó a dos millones de kilómetros cuadrados. Para tener una idea del alcance, se estima que las repercusiones del volcán involucraron una distancia similar a la que existe entre la ciudad de Quilpué en la Quinta Región, y el Sur de Brasil.

Si bien dichas situaciones han sido extremas y excepcionales en nuestra geografía, es fundamental que toda la población que vive en nuestro territorio, se encuentre informada sobre qué hacer frente una situación similar.

La promulgación de dicha Ley es de suma importancia, pues el  Estado deberá trabajar para producir diversas acciones formativas cada 22 de mayo, para conmemorar el terremoto en Valdivia, con el objetivo de que cada establecimiento escolar del país conozca la historia de las catástrofes más importantes en nuestro territorio y así poder contribuir con el aprendizaje escolar y social de los niños y jóvenes, todo esto a través de actividades científicas, artísticas y de difusión que les permitirán reflexionar acerca de los efectos de las catástrofes naturales.

Para conocer más sobre el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, puede ingresar al siguiente link: https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/13-de-octubre-dia-internacional-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres/

Para conocer más sobre la Ley N° 21.454, puede ingresar al siguiente link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1177304  

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.