Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

Construyendo salas de clases diversas, respetuosas y sin sesgos de género

Este es solo el comienzo de un esfuerzo conjunto -entre el Mineduc y los establecimientos educacionales- que se dará por tres años consecutivos, con el propósito de que los jóvenes y toda la comunidad educativa puedan reflexionar acerca de cómo convivir en escuelas no sexistas, sin sesgos de género. Este es el relato, en voz de directivos, sobre cómo se vivió esta actividad en los establecimientos.

Este es solo el comienzo de un esfuerzo conjunto -entre el Mineduc y los establecimientos educacionales- que se dará por tres años consecutivos, con el propósito de que los jóvenes y toda la comunidad educativa puedan reflexionar acerca de cómo convivir en escuelas no sexistas, sin sesgos de género. Este es el relato, en voz de directivos, sobre cómo se vivió esta actividad en los establecimientos.

Si hay algo imprescindible para aprender a convivir en escuelas no sexistas y sin sesgos de género, es el diálogo. Por ello, el Mineduc organizó la Primera Jornada Nacional hacia una Educación No Sexista, que se desarrolló el 19 de abril en numerosos establecimientos educativos a lo largo de Chile, desde 7° básico a 4° medio.

Para darle la partida a esta actividad, ese mismo día se movilizaron las autoridades -el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino- hasta el Liceo Guillermo Labarca A-78, de la comuna de Quinta Normal, donde observaron la realización de la jornada y pusieron énfasis en la necesidad de avanzar hacia educación con perspectiva de género, que fomente relaciones sanas entre hombres y mujeres. En otras palabras, el desafío es avanzar hacia una educación igualitaria, que cuestione los estereotipos de género, que reconozca la diversidad y que fomente una educación sexual y afectiva integral, desde un enfoque pedagógico.

Para el Gobierno, avanzar hacia una educación no sexista se refiere a eliminar toda forma de discriminación, sesgos y estereotipos de género. Así lo explicó la ministra Orellana, quien señaló que “lo que hemos hecho como Gobierno, bajo el liderazgo del ministro de Educación y todo su equipo, ha sido precisamente decirle a las y los estudiantes que escuchamos su preocupación, que escuchamos su angustia por las situaciones de violencia que se viven y que estamos disponibles no para acallarlas, sino que para darles todos juntos y juntas las herramientas para que podamos mejorar esas situaciones”.

La actividad fue un éxito: según datos del ministerio, la Jornada fue realizada en 1.364 establecimientos que imparten enseñanza media. De ellos, 809 son públicos, 514 son particulares subvencionados, 32 son particulares pagados y 9 son de administración delegada. Según una encuesta que se envió posteriormente a las y los directores, el 93% consideró que la implementación de la Jornada fue buena o muy buena, y el 91% observó que tuvo una muy buena recepción entre las y los estudiantes. Pero, ¿Cómo se vivió en terreno esta Jornada? Para averiguarlo, Revista de Educación recurrió a las voces de directivos de establecimientos escolares de Arica, Rancagua y Lanco. Estas son sus experiencias.

Liceo Bicentenario Colegio Cardenal Raúl Silva Henriquez de Arica

Su director, Víctor Guerrero, cuenta que su establecimiento, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, es particular subvencionado gratuito y recibe a un total de 960 estudiantes desde Prekínder a 4° medio.

La Jornada -que se aplicó desde 7° básico a 4° medio- fue provechosa para la comunidad educativa. “Se logró preparar con anticipación, realizando en primera instancia una revisión de los anexos (documentos que formaron parte del material entregado por el Mineduc) por parte del Equipo de Gestión. Luego, recibimos los aportes de las psicólogas de la Unidad de Convivencia Escolar, todo lo cual contribuyó a alcanzar los objetivos propuestos por parte del Ministerio”, explica.

Fueron las psicólogas las encargadas de dar una clase inductora, al equipo directivo y a los profesores, enfocada en la reflexión y aplicación de los contenidos entregados. Su evaluación es positiva, por la participación y nivel de reflexión que consiguieron los diferentes cursos.

“Es importante notar que, desde la mirada de los estudiantes, lo más significativo fue abrir un espacio de participación y escucha atenta, que les dio la posibilidad de conocerse más, fortalecer vínculos a nivel de curso y complementar sus ideas en torno a una educación no sexista. Desde lo revisado en el material de trabajo, lo que les interesó más fue crear un nuevo concepto de escuela y, por lo mismo, las peticiones hacia la construcción de una escuela no sexista, donde pudieron plasmar sus visiones y aspiraciones para su comunidad, así como destacar los aspectos positivos que les gustaría mantener y potenciar”, dice.

Al preguntarle a Víctor Guerrero qué les dejó esta Jornada, tanto a él como a la comunidad, su respuesta es categórica:

“Claramente el mensaje es potente. Pudimos obtener en general una visión óptima y significativa de lo que se ha potenciado en nuestro Liceo Bicentenario, donde si bien encontramos elementos que mejorar, también visualizamos que hemos construido una adecuada comunidad educativa. Como equipo quedamos contentos y agradecidos de esta Jornada y con ganas de continuar en próximas instancias para contribuir con la mejora educativa y las altas expectativas que potenciamos en las y los estudiantes de nuestra comunidad”.

Ahora están enfocados en revisar el material obtenido como resultado de la Jornada, para luego realizar un levantamiento de datos y así analizar las mejoras que se pueden aplicar. “También seguiremos potenciando el respeto mutuo y una sana convivencia escolar, bajo los sellos de nuestra institución, destacando que la escuela se compone del respeto que se genera en toda la comunidad educativa, es decir, equipos directivos, asistentes de la educación, estudiantes, madres, padres y apoderados”, agrega.

Liceo Francisco Tello González de Rancagua

En esta comuna y capital de la Región de O’Higgins se ubica el Liceo de Adultos Francisco Tello González, que depende de la Corporación Municipal de Rancagua. Cuenta con un total de 600 estudiantes, quienes son diversos en el más amplio sentido de la palabra: algunos tienen 18 años y cursan la modalidad de enseñanza media 2×1, mientras otros tienen 68 años. De hecho, el 40% de la matrícula tiene 50 años o más.

Ante esa realidad, la Jornada fue para ellos una experiencia enriquecedora. El director del establecimiento, Osvaldo Poblete, explica que en cada curso se trabajó a partir de los materiales enviados por el Ministerio de Educación, siempre en el marco de una actividad liderada por el orientador del establecimiento y la dupla psicosocial. “Adecuamos algunos contenidos a la edad de nuestros estudiantes, pero en general fueron muy útiles para comenzar a hablar de temas como la educación no sexista y la no discriminación. Esto último convocó mucho a nuestros alumnos, quienes se sintieron identificados porque tienen vivencias en esa línea”.

Los temas que más enfatizaron fueron el respeto mutuo, la protección y bienestar que brinda el colegio, y la discriminación positiva, entendida como la integración de todos, sin excluir a nadie.

El reportaje completo sobre la Primera Jornada No Sexista en: Revista de Educación N°398.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.