Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Cultura

Un recorrido histórico por la educación hacia la nueva educación pública

La historia de las políticas educativas en nuestro país se remonta a 1833, con el inicio de la educación pública. Primero fue el turno de la Ley Orgánica de Instrucción Primaria en 1860 y, luego, en los años 20, la Ley de Educación Primaria Obligatoria. En la actualidad, de la mano del nuevo Sistema de Educación Pública, creado por la Ley 21.040 de 2017, seguimos desarrollando nuevos hitos que ubican al Estado como protagonista en la educación chilena.

En 1833 la educación en Chile comenzó a ser considerada un deber del Estado, según lo establecido en la Constitución de ese año. En el artículo N° 153 se señaló que la educación debía ser una “atención preferente del gobierno”, lo que condujo a la creación del Ministerio de Educación unos años después.

Este ministerio, que inicialmente dependía del ámbito de Justicia, Culto e Instrucción Pública, fue liderado por Diego Portales Palazuelos durante el gobierno de José Joaquín Prieto. Cultura La Escuela de Preceptores de Santiago (posteriormente conocida como Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez), se formó en 1842 marcando el inicio de una larga tradición de formación docente en la educación nacional. Iniciativa del Presidente de la República, Manuel Bulnes Prieto, y su ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Montt, junto con la fundación de la Universidad de Chile en el mismo año.

Cabe señalar que durante el año 1854 se desarrolló un censo nacional donde se midió el nivel de alfabetización de la población. De acuerdo con los datos de la época, nuestro país contaba con 1.439.120 habitantes. De ellos, solo 103.731 hombres y 66.285 mujeres declararon saber leer, un 7,21% y 4,61% del total, respectivamente.

El 24 de noviembre de 1860, durante el gobierno de Manuel Montt, se promulgó la Ley de Instrucción Primaria, dejando al Estado como sostenedor de la educación primaria pública, en tanto, la educación particular abarcaba escuelas pagadas como algunas gratuitas pertenecientes a la Sociedad de Instrucción Primaria. Esa entidad fue creada en 1856 por un grupo de liberales, quienes extendieron el sistema educacional a los sectores más vulnerables, introduciendo nuevas metodologías de enseñanza.

 Además, esta ley estableció la gratuidad de la educación primaria para todos los niños y niñas, y sentó las bases para la futura Dirección General de Educación Primaria y Normal, precursora del Ministerio de Educación.

En 1879, se dictó la Ley de Instrucción Secundaria y Superior, que destinó fondos estatales para instituciones de educación superior, especial y secundaria, consolidando la gratuidad en todos los niveles educativos.

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920

La ley N° 3.564 marcó un hito significativo en la educación chilena, porque estableció la obligatoriedad de la educación primaria bajo la dirección del Estado y las municipalidades.

Uno de sus máximos impulsores fue el profesor normalista, Darío Salas, quien encabezó el acto de promulgación con una bandera chilena y compuso la canción “Patria Nueva”, con el propósito de celebrar que el Estado de Chile se haría cargo de garantizar cuatro años de educación obligatoria, para todos los niños y niñas en edad escolar del país. 

Ya en 1930 el 63% de los niños y niñas entre 6 y 14 años estaban matriculados en alguna escuela primaria pública o particular. Y un 67% de los mayores de 6 años declaró saber leer en el Censo de la Población aplicado durante ese año.

La “Reforma Educacional del año 1965”, efectuada por el ministro de Educación de la época, Juan Gómez Millas, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, ayudó a acelerar la expansión de la cobertura escolar.

Más información en: Revista de Educación N° 406.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.