Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Conversando a fondo

Analía Jaimovich, especialista en educación del BID: Sistema de Protección de Trayectorias Educativas (SIPTE)

En esta entrevista, profundiza en la implementación del “Sistema de Protección de Trayectorias Educativas”, política desarrollada por el Ministerio de Educación en alianza con el BID y la Fundación SUMMA. Aborda la iniciativa y destaca que su efectividad está no sólo en la información que ofrece, sino en el tipo de acciones de protección de trayectorias que ayuda a desarrollar.

Imagen: Gentileza Analía Jaimovich.

La educación es constitutiva del desarrollo humano, social y económico del país, por lo que es preciso incidir en los entornos de niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente de quienes están desescolarizados o en riesgo de abandonar sus trayectorias educativas. Así, trabajar sobre las condiciones de pobreza, marginación o desvinculación escolar, puede ampliar sus posibilidades educacionales, intencionando procesos que promuevan la confianza y la cooperación. Todo ello a fin de incrementar significativamente el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Con este fin, en Chile se ha llevado a cabo el Plan de Reactivación Educativa, que, en su eje de Asistencia, Revinculación y Reingreso, despliega una serie de acciones para frenar procesos de desvinculación y revincular a aquellos estudiantes que están fuera del sistema educativo. En ese marco, y en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación SUMMA, el Mineduc está impulsando la instalación del Sistema de Trayectorias Educativas SiPTE. Para conocer de primera fuente de qué se trata esta iniciativa, que contribuye a que el Estado ejerza su rol garante de una educación de calidad a lo largo de toda la vida, conversamos con la especialista del BID, Analía Jaimovich.

¿Cómo se trabajan desde el BID las trayectorias educativas de los niños y niñas?

Desde el BID hemos venido trabajando en varios países de la región en el fortalecimiento de las trayectorias educativas. Hemos estado trabajando en el desarrollo de sistemas de alerta temprana, aquí en Chile, pero también en Uruguay, Colombia, Brasil, etc., y también en el desarrollo de sistemas de acompañamiento que puedan servir para fortalecer las trayectorias, por ejemplo, tutorías remotas para estudiantes.

¿Dónde están puestos los énfasis para reforzar esas trayectorias educativas, para que se mantengan en el sistema escolar?

Es importante considerar que cuando un chico “se cae” del sistema (como a veces se dice eufemísticamente) hay algo que el sistema educativo no logró hacer y que desembocó en la desvinculación de ese estudiante. En esta lógica, diría que hay dos énfasis principales del trabajo que hacemos en trayectorias educativas, desde el punto de vista de política pública. Por un lado, está la disponibilidad oportuna de información útil para priorizar y focalizar intervenciones donde sean más necesarias. Es importante poder identificar oportunamente los estudiantes que necesitan más apoyo para poder intervenir a tiempo. Y es importante contar con información sistematizada de los resultados de esas intervenciones para retroalimentar al sistema y evaluar los caminos a seguir. Ahora, mucha información sin un para qué tampoco sirve de mucho, y aquí está el punto crucial de un buen sistema de protección de trayectorias: las intervenciones. Es decir, la información ayuda a identificar necesidades, pero la respuesta que se da a esas necesidades es lo que hace la diferencia. Por ejemplo, podemos predecir (estadísticamente) cuáles estudiantes tienen más riesgo de desvincularse durante el verano. El punto es qué hacemos con esa información. Podemos, por ejemplo, desarrollar programas específicos de verano para esos estudiantes, hacerles un seguimiento específico con tutores, involucrar a las familias, facilitarles conocer su nueva escuela en los casos en que pasan de octavo a primero medio, en fin, hay muchas intervenciones posibles, y la clave está en identificar las que mejores resultados pueden tener para cada tipo de situación.

¿En qué etapa de la trayectoria educativa es más efectivo revincularlos y mantenerlos dentro del sistema?

Siempre en educación la intervención cuanto más temprana sea, mejor. Es mejor para los estudiantes y es más barato para el sistema en el mediano plazo. Aquí lo ideal es no esperar a que un estudiante se desvincule para salir a buscarlo, sino más bien prevenir su desvinculación. Y, dado que la desvinculación escolar es el resultado de una serie de procesos acumulativos, lo importante es intervenir cuanto antes en esos procesos que eventualmente están ligados a la desvinculación. Por ejemplo, actuar rápidamente cuando un estudiante cambia sus patrones de asistencia. No esperar a que haya faltado dos semanas para salir a buscarlo. O desde el punto de vista de los aprendizajes, poder ofrecer apoyos adicionales para los niños que no están logrando las habilidades esperadas. No esperar a que pasen de grado sin haber desarrollado esas habilidades y que la brecha entre lo que saben y saben hacer y lo que se espera de ellos sea tan grande que afecte su sensación de autoeficacia.

¿Qué importancia tiene la fluctuación (baja y subida) de asistencia y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo para el desarrollo social y económico general?

La investigación internacional muestra que hay una relación estrecha entre la asistencia a clase y los resultados escolares, tanto en relación con permanencia y egreso como en relación con habilidades desarrolladas. Es decir, la asistencia escolar es una condición necesaria para desarrollar el sentido de pertenencia y las habilidades que eventualmente hacen que un estudiante se gradúe.

Entrevista completa en: Revista de Educación N° 411.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.