Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Políticas educativas

La hoja de ruta del Plan Nacional Docente

Este plan recoge los avances en materia de Política Docente en Chile de las últimas décadas y proyecta los desafíos de futuro respecto a dotación y atracción, desarrollo profesional y bienestar laboral de docentes y educadores y educadoras. Asimismo, integra un conjunto de iniciativas que se han ido diseñando y consolidando durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que resultan prioritarias para proyectar los pasos a seguir en esta materia.

A principios de mayo, el Ministerio de Educación presentó el Plan Nacional Docente, estrategia que, en palabras de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, “representa una carta de navegación sólida que articula iniciativas que ya están avanzadas, con compromisos alcanzables en el corto plazo, y un camino a largo plazo con perspectiva de política de Estado”. Dentro de las iniciativas propuestas destaca “Docentes para Chile”, espacio desarrollado en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que centraliza ofertas laborales para profesores y profesoras, y el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, cuyo fin es reforzar el bienestar de directivos, docentes y asistentes de la educación. 

Lo anterior se inspira en el propósito de establecer un nuevo trato entre el Estado y las(os) docentes y educadores(as). Para conseguirlo, se refuerza su protagonismo, relevando las condiciones necesarias para su desarrollo profesional, su reconocimiento y el resguardo de su bienestar y salud laboral. ​ 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, explica que el plan “va directo a robustecer las condiciones de la profesión docente, a contribuir a la mejora del desempeño profesional y a promover una mayor valoración social de su labor”. “Representa una carta de navegación sólida que articula iniciativas que ya están avanzadas, con compromisos alcanzables en el corto plazo, y un camino a largo plazo con perspectiva de política de Estado”, enfatiza. 

Por otro lado, esta política educativa cumple las recomendaciones indicadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el informe de evaluación a la implementación de la ley que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente), y surge de un amplio diálogo político y técnico sostenido entre docentes, el Mineduc y especialistas en la materia.​ 

A fines de noviembre de 2023, Georgiana Braga-Orillard, representante residente del PNUD en Chile, hizo entrega a la subsecretaria de Educación del informe ya mencionado, en el cual se evidencia que más del 70% de los docentes y educadoras de párvulos considera que el sistema de reconocimiento es esencial para su desarrollo profesional. También se señala que los avances en encasillamiento de docentes y tramos son los esperados a seis años de implementación de la ley, que la evaluación integral es percibida por los y las docentes como una oportunidad para desafiarse y como un reconocimiento profesional, a la vez que menciona algunos nudos críticos los que apuntan a un diagnóstico compartido por el Mineduc y que hoy forman parte de este Plan Nacional Docente. 

Algunos de los nudos críticos, entre varios otros, mencionados en ese informe de 2023 fueron los siguientes:  

Pero en esto punto, hay que destacar que la Ley 21.625, promulgada el año pasado, significó un cambio importante, pues ahora las y los profesores que tienen contratos de 44 horas semanales puedan hacer sus procesos de inducción dentro de su jornada laboral, en las horas no lectivas, lo que hasta entonces no podían hacer. 

Además, se mencionaba en el informe de 2023 la escasa información sobre la Ley 20.903 en los distintos niveles del sistema educativo y se recomendaba mejorar la difusión a través de los canales e instituciones formales involucrados.   

Descargar aquí: Informe Final Ley 20.903 (incluye avances, nudos críticos y recomendaciones).  

Oportunidades para los educadores de establecimientos públicos  

El Plan Nacional Docente contempla tres ejes, que representan los principales retos en torno a la docencia: 1) Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías, 2) Fortalecimiento del desarrollo profesional y 3) Reconocimiento y bienestar

Es justamente en el primer eje donde destaca Docentes para Chile, que consiste en un sistema nacional de postulación docente. Para ello, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), desarrolló una plataforma web con el objetivo de centralizar las ofertas laborales disponibles para docentes, en establecimientos educacionales públicos de todo el país. Organiza, visibiliza y promueve la oferta de cargos docentes, muestra las plazas disponibles y permite la postulación en línea facilitando el proceso de contratación.  

Reportaje completo sobre el Plan Nacional Docente y sus principales medidas en: Revista de Educación N° 408.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.